El 2,6% de electores se dan de baja del envío de propaganda electoral para las elecciones generales del 23-J

propaganda elecciones generales
Fuente: Álvaro Bueno | Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

En total, 965.897 electores se han dado de baja del censo de propaganda electoral y no recibirán los sobres que envían los partidos políticos durante la campaña previa a las elecciones generales del 23 de julio, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero apenas representa un 2,6% del total de electores residentes en España.

Publicidad

Desde 2019, INE permite a los ciudadanos darse de baja de las listas que entregan a los  partidos políticos cuando hay comicios para que envíen sus cartas con propaganda electoral. Para ello hay que rellenar un formulario mediante el que se solicita la eliminación de sus datos de dirección postal de estos ficheros. 

[Guía para votar por primera vez: preguntas y respuestas antes de estrenarte en las urnas el próximo 23 de julio]

Un 2,6% de electores huye de la propaganda de los partidos en las elecciones generales

El casi millón de personas que han decidido borrarse de la lista que el INE facilita a los partidos para que envíen su propaganda representan un 2,6% de los electores que residen en España llamados a votar el próximo 23 de julio durante las elecciones generales. 

Si observamos los datos provincia a provincia, Álava es aquella donde más porcentaje de electores se ha excluido, un 5,47%, seguida de Teruel con un 5,21% de bajas, y Zaragoza con un 4,33%. Por otro lado, se puede apreciar que en las provincias más al sur el porcentaje no supera el 3%.

En este sentido, Santa Cruz de Tenerife (1,72%) y Badajoz (1,73%) son las provincias con menos personas que han optado por huir de la propaganda para las elecciones generales.

Publicidad

Cómo darse de baja del envío de propaganda electoral

Para que esta exclusión tenga efecto hay que realizar el trámite antes del día decimotercero posterior a una convocatoria de elecciones (fecha fin de plazo de presentación de reclamaciones). Por lo que en el caso de las próximas elecciones generales, el plazo para no recibir propaganda electoral finalizó el pasado 12 de junio.

Para ello, hay que rellenar un formulario que pone el INE disposición de los electores durante todo el año y tiene carácter permanente.  Esto quiere decir que una vez dada de baja, no se recibirá propaganda electoral de ningunas elecciones a no ser que el elector quiera volver a incluirse en el censo.

Para realizar el trámite se requiere disponer de certificado electrónico, cl@ve PIN o cl@ve permanente. 

Puede acabar llegando publicidad por el ‘buzoneo’

Aunque algún elector se haya dado de baja a tiempo para las elecciones generales, puede acabar llegando propaganda electoral a su buzón. Esto ocurre porque algunos partidos optan por la opción tradicional del buzoneo, que consiste en ir vivienda a vivienda introduciendo propaganda sin nombre en los buzones.

Publicidad

Los partidos reciben subvenciones para enviar la propaganda cuando hay elecciones

El Estado sufraga el coste del envío de esta propaganda electoral cuando hay elecciones generales a través de subvenciones a las formaciones y coaliciones candidatas.

Así, las subvenciones por envíos de propaganda electoral están fijadas en 0,18 euros por elector en cada una de las circunscripciones en las que haya presentado lista, según el Ministerio del Interior. Es decir, depende de los resultados obtenidos y es indispensable obtener algún escaño para recibir estas ayudas.

Fuentes
  • Instituto Nacional de Estadístico (INE)