La mesa de diálogo sobre Catalunya se consolidó en los dos primeros meses del año como uno de los principales pilares de la legislatura. Estas reuniones, de las que solo se llegó a celebrar un encuentro a finales de febrero, iban a reunir a representantes del entonces recién estrenado Gobierno de coalición con negociadores del Ejecutivo catalán “para la resolución del conflicto político” catalán.
Así quedó recogido el 2 de enero en el acuerdo entre ERC y el PSOE, por el cual los republicanos acabaron facilitando la investidura de Pedro Sánchez mediante la abstención. La expansión de la pandemia del coronavirus postergó los planes de convocatoria de la mesa de diálogo en los meses posteriores, pero los desafíos del nuevo curso —presupuestos, elecciones en Catalunya sin fecha, problemas entre los socios del Govern…— traen de vuelta el debate. Y el escenario de septiembre es muy distinto al de febrero.
Lo más importante
El presidente del Gobierno deslizó una primera pista del calendario para la mesa de diálogo en la entrevista concedida el lunes 7 de septiembre en el programa ‘La hora de la 1’ de TVE. “Esta semana hablaré con el president (de la Generalitat, Quim) Torra y espero que podamos tenerla en los próximos días”, afirmó Sánchez.
- Desbloquear la mesa de diálogo fue el primer requisito planteado el pasado jueves por ERC para comenzar a hablar de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en la reunión con el presidente, con una fecha que el portavoz parlamentario republicano, Gabriel Rufián, fijó “a mediados de septiembre”.
- Lo que pasa es que hay más condiciones: los socios del Govern no atraviesan sus mejores horas en plena resaca por los cambios en el Ejecutivo. JxCat, firme en su posición y aspirando como hace seis meses a llevar la batuta en este encuentro, marcó territorio a través de su portavoz, Laura Borràs: “Si Sánchez acepta hablar de autodeterminación, buscamos día y hora para la mesa de diálogo (…) si es para hacer una foto, no es necesario”.
- Finalmente, a última hora del lunes, se conoció que Torra y Sánchez habían hablado por teléfono y acordaron que sus equipos buscarían fecha. Según El País, fuentes de la oficina del president apuntaban a que el día en que se celebre «es instrumental» y que lo importante es tener un orden del día fijo, en el que la parte catalana incluirá «el ejercicio del derecho a la autodeterminación y la amnistía».
¿Cuál es el contexto?
Vayamos de atrás hacia adelante:
- La primera —y única— cita celebrada hasta ahora en el marco de la mesa de diálogo tuvo lugar el 26 de febrero, y sentó en la misma mesa durante tres horas a Sánchez, a Torra y al vicepresidente catalán, Pere Aragonès (de ERC).
Torra exigió la amnistía de los condenados en el marco del procés y el ejercicio de la autodeterminación. Además, se acordó celebrar reuniones mensuales que se iban a celebrar alternativamente en Madrid y Barcelona entre equipos de negociación sin los presidentes y los vicepresidentes y una cita semestral más en la que sí estarían ellos.
- Desde julio, Torra ha supeditado el segundo encuentro de lo que él prefiere llamar “mesa de conversación” a que Sánchez acepte negociar las condiciones para convocar un referéndum. Incluso, amagó con trasladar el diálogo a Europa si no se accede a hablar de autodeterminación.
- Desde entonces, Moncloa ha insistido en que no tiene objeción en convocar la mesa de diálogo y ERC insta a Torra y a JxCat a no dar largas, al tiempo que les invita a que aprovechen la “oportunidad” de reunirse y que no pongan “excusas”. A Sánchez, ERC le pide que lleve una “propuesta” para Catalunya.
¿Qué hay que tener en cuenta?
Septiembre, como viene siendo habitual en la política catalana, no será un mes tranquilo, y el calendario condiciona cualquier encuentro.
- El 11 de septiembre se celebra la Diada, que debido al coronavirus prescindirá este año de las manifestaciones multitudinarias y combinará algunos actos presenciales en 82 municipios con otras acciones virtuales.
- El 17 de septiembre está previsto que el Tribunal Supremo revise el recurso a la condena de año y medio de inhabilitación por desobediencia del president de la Generalitat. Torra ha pedido que no se elija un sucesor si es inhabilitado, lo que puede aplazar la convocatoria electoral.
- Torra declarará el 23 de septiembre como investigado en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) por otro presunto delito de desobediencia por no retirar una pancarta de apoyo a los presos independentistas del balcón del Palau de la Generalitat.
- La fecha de las elecciones catalanas sigue en el aire, y uno de los factores definitivos para definirla es la deliberación del Supremo, sin olvidarnos de Puigdemont desde Waterloo.
#Fact
Tanto en la primera reunión de la mesa de diálogo como en el intento en Pedralbes, el 20 de diciembre de 2018, se evitó utilizar la palabra “Constitución” como un límite para la negociación; por el contrario se mencionó el concepto de “seguridad jurídica”.
Descárgate Pronóstika
iOS | Android
0 Comentarios