El resultado de las elecciones catalanas condiciona la reactivación de la mesa de diálogo

Newtral I Mesa de diálogo
Tiempo de lectura: 5 min

La mesa de diálogo ha sido hasta ahora el gran triunfo de ERC en el Congreso de los Diputados, aunque la expansión de la COVID-19 y la inhabilitación de Quim Torra solo permitieron la celebración de un encuentro. En enero de 2020, Esquerra consiguió materializar su sit and talk arrancándole al PSOE la promesa de abrir una nueva etapa de diálogo a cambio de su abstención en la investidura de Pedro Sánchez. Más de un año después, el Congreso ha aprobado retomarla tras las elecciones catalanas del 14F.

Publicidad

Lo más importante

La votación se llevó a cabo el 4 de febrero de 2021 a propuesta de ERC y fue apoyada por toda la izquierda y los nacionalismos vasco, gallego y valenciano. También contó con el respaldo del PdeCat -el partido de Artur Mas-, que elevó la suma total de votos hasta los 187, el 53% de la Cámara Baja. Lo rechazaron Ciudadanos, el PP, Vox, Coalición Canaria y el Partido Regionalista Cántabro -que sumaron 155 votos-, mientras que JxCat, la CUP, Nueva Canarias y Teruel Existe se abstuvieron.

  • El propósito de Esquerra es plantear dos cuestiones dentro de la Mesa: la autodeterminación y la amnistía de los presos del procés, según explicaron los republicanos en la moción. 
  • El Gobierno, por su parte, insiste en que cualquier entendimiento entre las partes debe ceñirse a los límites constitucionales. Una de las implicaciones de este marco es el descarte de una amnistía general para los presos, a los que solo podrá aplicarse un indulto individual.  

[¿Qué significan indulto y amnistía y en qué se diferencian?]

¿Cuál es el contexto?

El debate llega en plena campaña de las elecciones autonómicas de Cataluña, en las que se enfrentan los dos modelos del independentismo: el de Esquerra -que apuesta por el diálogo y un referéndum pactado- y el de Junts -que aboga por una nueva declaración unilateral de independencia si se dan los apoyos suficientes. 

Publicidad

También planea sobre el escenario el fantasma de un hipotético tripartito de izquierdas si a PSC, ERC y Comunes les dan los números. Tanto Salvador Illa cómo Pere Aragonès lo han negado, pese a que En Comú Podem intenta poner en valor la conveniencia de un “bloque progresista” en Cataluña. 

Ante esta posibilidad, JxCat está intentando aglutinar en su candidatura al mayor número posible de independentistas, a quienes movilizar argumentando que su lista es el único “voto útil” para evitar que los socialistas lideren Cataluña. 


¿Qué hay que tener en cuenta?

Esquerra ya ha adelantado que, en su opinión, para que la mesa de diálogo funcione es “imprescindible” que ellos salgan vencedores del 14F. Según el barómetro del Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat, esto podría suceder, aunque el CIS deja a los republicanos en segundo lugar y todo apunta a que los resultados de socialistas, republicanos y Junts estarán muy igualados

  • La diputada de ERC Montserrat Bassa señaló que si Illa es president la mesa de diálogo sería “una pantomima”, pues no tiene sentido una negociación entre Sáchez y su candidato.
  • Esta amenaza también parece compartirla JxCat, cuyos representantes acabaron sumándose a última hora al primer encuentro. Su candidata, Laura Borràs, criticó que “la mal llamada mesa de diálogo” solo ha servido para “hacerse una fotografía”.
Publicidad
  • La CUP, por su parte, acusó a Esquerra de hacerle “un favor al PSOE” con su propuesta.

[Esquerra busca en las urnas el liderazgo del independentismo]

Cabe destacar que, en una entrevista en El Periódico el pasado octubre, Aragonès señaló que la mesa de diálogo debería reactivarse “cuando Cataluña no esté en interinidad”. “Se ha inhabilitado al president y eso afecta”, concretó el presidenciable de Esquerra y presidente en funciones del Govern, haciendo alusión al reciente cese de Quim Torra al frente de la Generalitat. 

#Fact

En las dos últimas legislaturas de la Generalitat, tuvieron que pasar 105 y 144 días tras las elecciones, respectivamente, para que el President fuera investido. Carles Puigdemont -cuya investidura tuvo lugar el 10 de enero de 2016- fue elegido ante la negativa de la CUP de apoyar a Artur Mas como President. Por lo que respecta a Quim Torra -investido el 14 de mayo de 2018- su designación llegó tras la negativa de ERC de investir telemáticamente a Puigdemont, huído en Bélgica.

Cabe destacar que el reloj de la investidura se pone en marcha una vez constituido el Parlament, es decir, 20 días después de los comicios. El primer intento de investidura debe tener lugar 10 días después de la constitución de la Cámara y, según el artículo 67.3 del Estatut de autonomía, si transcurridos dos meses desde la primera votación sigue sin haberse podido elegir un nuevo President, el Parlament queda disuelto automáticamente. 

Publicidad

Descárgate Pronóstika

iOS | Android

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.