Una reforma exprés -en suspenso- para renovar el CGPJ: cómo hemos llegado hasta aquí

Pleno Consejo General del Poder Judicial
Pleno del Consejo General del Poder Judicial | Foto: Moncloa
Tiempo de lectura: 6 min

A principios de este semana parecía que la renovación del Consejo General Poder Judicial (CGPJ) estaba más cerca del deshielo. PSOE y Unidas Podemos presentaron un modelo de reforma, no sin críticas, para modificar la renovación de este organismo. Sin embargo, en nuevo giro de los eventos de la política española, parece que dilatará todavía más en el tiempo el nombramiento a la espera de un mayor consenso político.

Publicidad

Lo más importante

Hasta ahora, el embotamiento político ha impedido el consenso parlamentario necesario para poder elegir sucesores. Ahora, pandemia mediante, con el estado de alarma finalizado a nivel nacional, los pactos que solían imperar en la fórmula de elección de este organismo podrían ser parte de la historia en la actual legislatura.

El CGPJ está formado por 20 vocales y un presidente, que ostenta a su vez la presidencia del Tribunal Supremo y es elegido por el pleno del Consejo General del Poder Judicial. Actualmente ambos órganos están presididos por Carlos Lesmes, en funciones desde diciembre de 2018. 

  • El Congreso y el Senado son los encargados de elegir a los vocales, asumiendo cada Cámara la designación de diez miembros: seis entre magistrados y jueces en activo y cuatro “entre juristas de reconocida competencia”. Para que la votación salga adelante es necesaria una mayoría de tres quintos, es decir, el sí de 210 diputados y de 159 senadores.

Los miembros del Consejo General del Poder Judicial son elegidos por una mayoría cualificada de tres quintos de las Cámaras de la siguiente forma:

  • La última vez que se votó fue en noviembre de 2013 y, dado que el mandato de los vocales dura cinco años, estos deberían haber sido renovados en 2018.
Publicidad

¿Cuál es el contexto?

En noviembre de 2018, el PP interrumpió la negociación para la renovación cuando ya estaba muy avanzada y ellos y los socialistas tenían ya el reparto casi hecho. 

  • El parón se produjo después de que trascendiera un mensaje de WhatsApp del entonces portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, en el que explicaba a los parlamentarios de su partido que el acuerdo era muy ventajoso para los populares porque les permitiría controlar “por detrás” la Sala Segunda (Penal) del Tribunal Supremo. Como presidente del CGPJ se proponía al magistrado Manuel Marchena, presidente de esa Sala, que declinó ser propuesto. La reacción del PP fue romper la negociación y pedir un cambio de la ley para que todos los miembros del Consejo los decidan los jueces y no dejen para los partidos la elección de ocho de los 20 vocales.

Ante este inmovilismo por parte de los populares, PSOE y Unidas Podemos han registrado ya en el Congreso la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que servirá para sortear el veto del PP a la renovación del órgano de gobierno de los jueces. 

  • La iniciativa se ha registrado como una proposición de ley, esto es, a iniciativa de los grupos y no del Gobierno, lo que garantiza una tramitación mucho más rápida. 
  • PSOE y Unidas Podemos confirmaron que esperan que esté aprobada en dos meses, lo que desbloquearía la renovación del Poder Judicial. 
Publicidad
  • 188 diputados pidieron recientemente esa renovación, y son esos los votos que PSOE y Unidas Podemos esperan conseguir

La reforma, que deberá alcanzar la mayoría absoluta del Congreso, —176 diputados al tratarse de una ley orgánica―, tiene dos elementos centrales: 

  • Por un lado, la norma restringirá las funciones y por tanto el poder del Consejo una vez que se cumplan los cinco años del mandato y mientras se renueva el órgano para que no pueda nombrar cargos judiciales. 
  • Por el otro, se cambiará la forma de elección actual de 12 de los 20 miembros del Consejo General del Poder Judicial. Ahora, se necesita para renovarlos 3/5 del Congreso y Senado. Con la nueva norma bastaría con mayoría absoluta en una segunda votación si en una primera no se han logrado esos 3/5.

¿Qué hay que tener en cuenta?

Este jueves, Sánchez anunció que va a “parar el reloj” de la reforma ‘exprés’ del sistema de elección de los miembros del CCGPJ para pactar con el PP la renovación de ese y los demás órganos constitucionales. 

Sánchez comunicó la decisión durante su intervención al término del turno de portavoces en el debate de la moción de censura presentada por Vox, dando así «un paso más» en un ofrecimiento al PP en el que insiste desde hace días. Lo hizo después de que el líder de los populares anunciara su No a la moción de censura de Vox.

Publicidad

«Necesitamos instituciones fuertes. Hago un llamamiento a la cámara y al partido que está bloqueando la renovación. Esta moción es la iniciativa parlamentaria menos constructiva que nos podríamos imaginar. Podemos invertir su signo, podemos convertirla en una moción constructiva», ha señalado Sánchez como introducción al anuncio.

Sin embargo, los populares se mantienen firmes en su postura. Y si el acuerdo ya estaba lejos antes, nada hace parecer que ahora este más cerca. 

Todos los partidos han hecho propuestas, que explicamos en este artículo de Newtral.es 

 #Fact

El Ejecutivo comunitario presidido por Ursula von der Leyen reclama a Sánchez que consulte con todas las partes implicadas y que pida la evaluación de la Comisión de Venecia, el órgano del Consejo de Europa encargado de velar por el respeto al Estado de derecho en las reformas judiciales y el mismo que ha dictaminado en otras ocasiones contra los cambios emprendidos en países como Polonia

Descárgate Pronóstika

iOS | Android

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.