Primarias PSOE Andalucía: Susana Díaz busca ante Juan Espadas la segunda vuelta contra Ferraz

Susana Díaz Pedro Sánchez PSOE
Susana Díaz y Pedro Sánchez | Foto: PSOE
Tiempo de lectura: 8 min

Dos años después de que el PSOE perdiera el liderazgo de la Junta de Andalucía tras 40 años en el poder, el partido prepara su rearme de cara a las próximas elecciones en la comunidad autónoma, que de ser convocadas, se podrían celebrar a la vuelta del verano. Con este horizonte a la vista, los militantes socialistas elegirán a su candidato a presidir la comunidad autónoma en las primarias que en Andalucía el PSOE celebra este domingo 13 de junio, en unas primarias que se prevén de todo menos tranquilas.

Publicidad

De hecho, a nadie se le escapa el tinte que impregna este proceso electoral, y es que la lucha que en 2017 protagonizaron Pedro Sánchez y Susana Díaz por la Secretaría General del PSOE se ha revivido cerca del Guadalquivir en las últimas semanas.

A la hasta ahora líder de los socialistas en la región, la expresidenta andaluza Susana Díaz, le ha salido un fuerte competidor: Juan Espadas, el alcalde de Sevilla. No es el único. El profesor universitario Juan Luis Hierro también se medirá con estos dos pesos pesados del partido, aunque quien cuenta con el aval de candidato desde Madrid es el edil sevillano.

La todavía secretaria general de los socialistas andaluces y el alcalde de Sevilla presentaron el tope máximo de avales para hacer efectiva su candidatura, fijado en el 4% del censo (1.863 de un total de 46.577). Hierro, por su parte,consiguió 986, superando por poco el mínimo del 2% (932) exigido en los estatutos del PSOE.

Vuelta a 2017

El 26 de marzo de 2017, Susana Díaz -por aquel entonces presidenta de Andalucía- anunció que competiría con Pedro Sánchez y Patxi López por la Secretaría General del PSOE. 

Con los principales barones y figuras del partido de su lado, todo parecía indicar que en aquellas primarias, Díaz protagonizaría la estocada final a un Sánchez que menos de un año antes había tenido que dimitir en el comité federal del 1 de octubre de 2016, tras constatar que estaba en minoría.

Publicidad
Susana Díaz y Pedro Sánchez | Foto: PSOE

La presidenta andaluza exhibió su fuerza en la presentación de avales. Díaz consiguió 63.517, mientras que Sánchez se quedó en 57.369. Pero el 23 de mayo de 2017, el actual presidente del Gobierno se convirtió en el Secretario General del Partido con el 50,2% de los votos y unos 15.000 apoyos más que Díaz. 

Trayectorias enfrentadas 

A partir de ahí, un ascenso meteórico: Sánchez llegó a la Moncloa primero a través de la moción de censura contra Mariano Rajoy en junio de 2018 y después en las urnas tras las elecciones del 28 de abril y el 19 de noviembre de 2019.

[Tres años de la llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa]

Díaz, por su parte, hizo el viaje en sentido contrario. En diciembre de 2018 ganó las autonómicas andaluzas, pero perdió casi 400.000 votos y 14 escaños. Esto le impidió alcanzar la mayoría absoluta de la Asamblea andaluza. 

Publicidad

El PSOE no sumaba los 55 escaños necesarios ni con el apoyo de Unidas Podemos, por lo que acabó siendo investido presidente Juan Manuel Moreno Bonilla, del Partido Popular, con los votos de Ciudadanos y Vox.

La expresidenta andaluza ha intentado desde entonces firmar la paz con “Pedro”. «Como secretaria general y líder de la oposición tengo la lealtad total y absoluta de mi secretario general, y mi secretario general tiene la mía; lealtad, colaboración y cooperación”, subrayó en enero de 2021 preguntada por si seguiría al frente del PSOE-A.

No obstante, en Ferraz tenían otros planes, y solo ha hecho falta la sospecha de un adelanto electoral en Andalucía para lanzar a la palestra a un líder regional alternativo a Díaz. 

Si bien desde Madrid se esfuerzan en no decantarse por ningún candidato, sí fue en la capital donde se forzó el adelanto de las primarias, ya que la expresidenta andaluza se había opuesto en numerosas ocasiones. 

Una campaña a lo Ayuso

“Libertad para votar” es el lema escogido por Díaz para enfrentarse a Espadas, a quien ha identificado como el candidato de Madrid. “Es una copia o calco de ciertos discursos que han funcionado a sus adversarios internos y externos”, señala a Newtral.es el politólogo Daniel Vicente Guisado.

Publicidad

“Desde que Ferraz pulsa el botón de las primarias, Díaz se presenta como la persona que puede salvaguardar la autonomía del PSOE-A, la candidata de la militancia contra el oficialismo de Sánchez, como la outsider y la representante de un supuesto cambio que no es tal”, explica el experto. 

Susana Díaz en la campaña por las primarias | Foto: PSOE Andalucía

Vicente apunta que “está intentando conjugar estrategias que han funcionado a otros políticos”, un movimiento que a su juicio tiene “poco sentido”.

Pocas encuestas de las primarias del PSOE en Andalucía vaticinan lo que puede ocurrir en la secretaría general, pero la mayoría dan como ganador a Juan Espadas sin una holgada diferencia respecto a Susana Díaz. 

Guisado explica que aunque Espadas sea el candidato oficialista y el alcalde de Sevilla, el desconocimiento sobre su figura juega en su contra. 

No obstante, aunque la expresidenta ganase las primarias, tiene un obstáculo enorme de cara a los comicios regionales llamado Juan Manuel Moreno Bonilla.

Los últimos índices de aprobación demuestran que es el que más simpatías despierta, además de ser el menos rechazado. Por el contrario, Díaz queda cuarta en el podio de simpatía y empata en rechazo con Teresa Rodríguez en tercer lugar.

¿Elecciones a la vuelta del verano?

Con estas primarias en Andalucía, el PSOE quiere rearmar el partido para unas futuras elecciones que podrían estar a la vuelta del verano y en las que quieren recuperar la comunidad autónoma que el pacto de Cs y PP con la ultraderecha les arrebató tras cuarenta años al frente

La suma de las derechas obtendría la mayoría absoluta en Andalucía, con el 51,1% de los votos y 57 escaños, mientras que la izquierda abarcaría el 46,8% y los 52 diputados. Según una encuesta realizada por NC Report, publicada por La Razón y realizada entre los días 11 y 14 de mayo. 

Según un sondeo de Social Data que publicaron los diarios del grupo Publicaciones del Sur, el PP-A ganaría las elecciones autonómicas con el 38,1% de los votos, entre 46 y 54 escaños y 12,3 puntos de ventaja sobre el PSOE-A, que obtendría el 25,8% y entre 30 y 38 diputados. 

Los ‘populares’ se quedarían al borde de la mayoría absoluta en el Parlamento autonómico (55 diputados) en el mejor escenario de la horquilla y en cualquier caso sumarían amplia mayoría con el apoyo de Vox, mientras que su actual socio de gobierno, Ciudadanos (Cs), perdería entre 16 y 20 de sus parlamentarios actuales y caería hasta situarse como sexta fuerza. 

El PSOE tiene frente a él un PP que “se ha aprovechado de la extenuación de décadas de gobierno socialista”, que es “más moderado que el PP de Casado” y que logra absorber según las encuestas a gran parte del electorado de Ciudadanos, explica Guisado. 

Esto, unido a que la fragmentación del voto en la izquierda y que el partido no vive su mejor momento a nivel nacional de acuerdo con las últimas encuestas, incluido el CIS, no lo coloca en la mejor casilla de salida de cara a unos comicios. 

¿Cómo se elige al secretario general del PSOE andaluz? 

Para alcanzar la plena condición de candidato en las primarias del PSOE en Andalucía, los aspirantes debían reunir antes del 25 de mayo como mínimo el aval del 2% del censo (932 de un total de 46.577) pero no superar el 4%. 

Tanto Díaz como Espadas presentaron el número máximo de apoyos (1.863) -aunque ambos aseguraron tener muchos más-, mientras que Hierro consiguió 986 avales.

Este domingo 13 de junio tiene lugar la primera votación. En ella, están llamados a votar todos los militantes del partido incluidos en el censo que se cerró el pasado de mayo. Una vez concluida la jornada de votación se procederá al recuento público de los votos, cuya validez se atendrá a lo dispuesto en la LOREG, tal y como estipulan las bases de la convocatoria aprobada por la Comisión Ejecutiva Federal del partido. 

En el caso de que haya más de dos candidaturas en el proceso electoral, como ocurre este domingo, y ninguna de ellas obtuviera más del 50% de los votos, pasarán a una segunda vuelta las dos candidaturas que obtengan el mayor número de votos, realizándose la segunda votación el 20 de junio, y rigiéndose el desarrollo de la jornada de votación por los mismos parámetros de la primera vuelta. Será entonces cuando se conozca al siguiente secretario general del PSOE andaluz.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.