La alcaldesa socialista de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández, se enfrenta el 13 de julio a la moción de censura que presentaron en su contra Coalición Canaria y el Partido Popular para gestionar “con más efectividad y menos efectismo” y para contrarrestar la “involución” que, a juicio de la oposición, ha sufrido la capital tinerfeña en el último año.
Lo más importante
La regidora gobierna desde junio de 2019 con el apoyo de Unidas Podemos y de Ciudadanos, pero una de las dos concejalas de la formación naranja en el municipio, Evelyn Alonso, contravino las directrices de su partido y llegó a un acuerdo con la oposición para desbancar a Hernández de la alcaldía.
- Con el voto definitivo de Alonso, el pacto cuenta con el respaldo mínimo de 14 concejales para que pueda prosperar en un consistorio de 27 asientos.
- En concreto, firman la moción los 10 ediles de CC-PNC, los 3 del PP y Alonso, por Cs, frente a los 9 del PSOE, los 3 de Podemos y la segunda concejala del partido naranja.
El portavoz de CC-PNC en Santa Cruz de Tenerife, el exalcalde José Manuel Bermúdez, ha explicado que la moción se basa en dos motivos:
- Dar estabilidad al Gobierno municipal. Según el dirigente nacionalista, tanto la ciudad como el Ayuntamiento “han sufrido una involución” y, en estos “momentos difíciles”, se necesita una administración “fuerte, firme y estable”.
- Recuperar la eficacia en la gestión. Los firmantes del pacto entienden que se pueden hacer “mucho mejor las cosas”, pues, consideran, la ciudad “tuvo un progreso importante” cuando gobernaron juntos nacionalistas y populares.
¿Cuál es el contexto?
Desde que se registró la moción el 29 de junio, en la capital tinerfeña se han publicado diversas informaciones que salpican tanto a Gobierno como a oposición:
- Los seis audios filtrados el 1 de julio a los diarios El Día y La Provincia en los que se escucha a la alcaldesa hablar de las consecuencias que tendría para una determinada persona –que no menciona– apoyar la moción de censura. Alonso ha manifestado que esas grabaciones se refieren a ella, pero Hernández lo niega y defiende que los audios han sido “convenientemente cortados” para sacarlos de su contexto y que “es evidente” que no hay amenazas “ni en términos jurídicos ni coloquiales”. Coalición Canaria exige “la inmediata dimisión” de la regidora y la entrega de su acta de concejala.
- Los informes de los servicios técnicos del Ayuntamiento que cuestionan una adjudicación otorgada a Sacyr por la empresa mixta de aguas Emmasa en 2005, cuando gobernaban los nacionalistas. La alcaldesa critica que los cortes de voz son una “cortina de humo” para tapar que los ayuntamientos de Coalición Canaria supuestamente hayan perdonado 59 millones de euros a la constructora. El partido en la oposición ha asegurado en un comunicado que ninguno de sus miembros ha tenido constancia de irregularidades.
¿Qué hay que tener en cuenta?
- La moción se debatirá en un pleno monográfico convocado el 13 de julio a las 12:00.
- El 6 de julio, Ciudadanos trasladó al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife su decisión de expulsar a Alonso del partido, que pasará eventualmente a la condición de edil tránsfuga.
De prosperar la moción, la capital tinerfeña retornaría a una alcaldía de Coalición Canaria. El 29 de junio, Bermúdez y el portavoz municipal del PP, Guillermo Díaz Guerra, ofrecieron detalles sobre el reparto de áreas del hipotético Consistorio:
- Bermúdez volvería a regir el Ayuntamiento capitalino después de que las elecciones de 2019 pusieran fin a su mandato de 8 años en la Casa de los Dragos.
- Díaz Guerra ocuparía la primera tenencia de alcaldía y la concejalía de Bienestar Comunitario y Servicios Públicos.
- Alonso se haría cargo de las áreas de Políticas Medioambientales, Tráfico y Movilidad, Promoción Económica y Sociedad de Desarrollo, así como de la segunda tenencia de alcaldía.
- Los populares Carlos Tarife y Alicia Cebrián asumirían Urbanismo y Deportes, respectivamente, y el PP gestionaría dos de los cinco distritos de la ciudad: Centro-Ifara y Salud-La Salle.
- El resto de áreas correspondería a CC-PNC, entre ellas, Infraestructuras y Fiestas.
#Fact
Patricia Hernández es la única mujer que ha ocupado la alcaldía de Santa Cruz de Tenerife.
- Su investidura tras las elecciones municipales de junio de 2019 puso fin a 36 años de gobiernos de Coalición Canaria (1995-2019) y de la Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI, 1983-1995).
- Antes de su investidura, Santa Cruz de Tenerife era, junto a Bilbao y Santander, una de las tres capitales que no había visto cambiar el color de su consistorio desde el año 1979, cuando se constituyeron los primeros comicios electorales.
Patricia ganó las elecciones en junio 2019? Eso fue en otro mundo paralelo? Porque las elecciones las ganó CC y fue alcaldesa gracias a la jugarreta de los 2 concejales de Ciudadanos (todavía en juicio una de ellas). Un poquito más de imparcialidad por favor y contad toda la verdad, no solo la parte que os interesa y encima mal contado.
Y no te olvides que hace 8 años las ganó el PP, Cristina Tavío y con los pactos quedó Bermudez..Que mala memoria cuando interesa...
No pone en ningún sitio que haya ganado las elecciones, Alexis