Crisis en el Líbano para formar Gobierno y salir del infierno

Presidente Líbano Michel Aoun
Foto: Presidencia de la República del Líbano
Tiempo de lectura: 5 min

El proceso de formación de un nuevo Gobierno en el Líbano se adentra en un ‘impasse’ parlamentario que amenaza con obturar la peor crisis política, económica y social del país en sus cien años de historia. El primer ministro designado, Mustafá Adib, ha advertido que la inestabilidad institucional no se resolverá sin que antes se desaten los bloqueos entre partidos y, en particular, la oposición de los bloques chiíes representados por Hezbolá y Amal a facilitar un gabinete en el que no mantengan sus cuotas tradicionales.

Publicidad
  • Desde que fue nombrado, Adib ha tratado de formar un “Gobierno con un programa específico formado por especialistas” capaces de iniciar el trabajo para sacar al país de la crisis y “hacer que el ciudadano recupere la confianza en su patria y en sus instituciones”.
  • Sin embargo, los 15 días de plazo que se estipularon inicialmente para formar el Ejecutivo han expirado y el proceso ha entrado en un periodo de estancamiento. “Si el Gobierno no se forma, iremos al infierno”, aseveró el presidente libanés, Michel Aoun, el 21 de septiembre.

Lo más importante

Una de las principales cuestiones por la que se retrasa la formación del nuevo Gobierno es el nombramiento del futuro ministro de Finanzas.

Publicidad
  • Por tradición, el cargo al frente del Ministerio de Finanzas está afiliado al movimiento chií Amal, el principal aliado del grupo Hezbolá.
  • Adib quiere que los ministerios roten en el nuevo gabinete y no mantengan el reparto por cuotas con el que se maneja el sistema sectario, lo que abre el camino a que el puesto de ministro de Finanzas sea para otro partido diferente a Amal.
  • En la misma línea, Aoun ha propuesto que el Líbano sea declarado un “Estado laico” como solución a la “crisis sin precedentes” que atraviesa el país y se ha mostrado a favor de eliminar las cuotas sectarias para los ministerios.

¿Cuál es el contexto?

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, viajó a Beirut el 1 de septiembre por segunda vez desde la explosión de 2.750 toneladas de nitrato de amonio que asoló la capital y que dejó 191 víctimas mortales, más de 6.500 heridos y a 300.000 personas sin hogar, según las cifras oficiales.

Publicidad
  • El jefe de Estado galo se desplazó al Líbano para “buscar ayuda humanitaria internacional” y presionar por que se implementen reformas necesarias en la lucha contra la corrupción y el contrabando.
  • Tras su visita, Macron anunció que los partidos libaneses se habían comprometido a formar un gabinete “en menos de 15 días” con el fin de que el país pueda empezar a salir de la crisis. Pero el plazo expiró la semana pasada.
  • El 16 de septiembre, Francia lamentó que “los responsables políticos libaneses no hayan logrado mantener los compromisos formulados a Macron siguiendo el calendario anunciado”.
  • Aún así, Macron considera que “no es demasiado tarde”. “Cada uno debe asumir sus responsabilidades y actuar de acuerdo con el interés del Líbano para permitir a Mustafá Adib constituir un Gobierno a la altura de la gravedad de la situación”, señaló el Elíseo.
Publicidad

¿Qué hay que tener en cuenta?

  • La organización también manifestó su oposición a que se designen ministros que representen a la formación chií en el nuevo Ejecutivo. “Rechazamos categóricamente que alguien designe en nuestro nombre ministros que nos representen en el Gobierno”, subrayó Hezbolá.

#Fact

Pese a no haber un acuerdo escrito, el puesto de ministro de Finanzas ha sido designado tradicionalmente por los chiíes Amal desde el final de la guerra civil libanesa (1975-1990).

  • El Líbano es un país multiconfesional con cristianos, drusos y musulmanes suníes y chiíes, con un histórico vínculo entre política y religión que se reforzó aún más bajo el mandato de las potencias coloniales francesas de 1920 a 1943.
  • La Constitución libanesa actual se promulgó en 1926 y fue modificada en 1989 tras el Acuerdo de Taif al final de la guerra. Fue en dicha enmienda que las distintas fuerzas políticas del país acordaron que los asientos en el Parlamento serían repartidos por cuotas sectarias.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android