El indulto para los presos del ‘procés’, ¿antes del 14F?

Juicio del 'procés' | Emilio Naranjo (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

Con el trámite parlamentario de los presupuestos y la nueva ley educativa casi resueltos, el Gobierno afronta ahora el tercer gran reto de la legislatura, sin tener en cuenta la gestión de la pandemia. 

Publicidad

A finales del pasado mes de septiembre, el Gobierno comenzó el trámite de las peticiones de indulto a los presos del ‘procés’. Y no son pocos los partidos que presionan para que se produzca antes de que se celebren las elecciones de Cataluña, previstas para el próximo 14 de febrero. 

Lo más importante

Los partidos que, como ERC o los comunes, o incluso el PDeCAT, han apostado por el acuerdo con el PSOE y han apoyado los Presupuestos, quieren poder llegar a esas elecciones con los presos en la calle para poder defender frente a JuntsxCat y la CUP, sus grandes rivales electorales, que la vía de la negociación y el entendimiento da muchos más frutos que la del choque total que lidera Carles Puigdemont.

  • El propio vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, preguntado en una entrevista en laSexta el 30 de noviembre por la posibilidad de que el Gobierno apruebe finalmente el indulto de los presos del ‘procés’, dejó muy claro que él está a favor y le gustaría que se produjera “lo antes posible”, incluso antes de las elecciones catalanas del 14 de febrero.

¿Cuál es el contexto?

El Tribunal Supremo pidió a la Fiscalía el pasado 9 de diciembre que preparara un informe sobre la concesión de los indultos, tarea que recayó en Javier Zaragoza, Consuelo Madrigal, Jaime Moreno y Fidel Cadena, los acusadores en el juicio. El 22 de diciembre, los fiscales del ‘procés’ enviaron doce informes -uno por condenado- en los que se mostraron «totalmente» desfavorables al indulto, ni total ni parcial.

  • Para que el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Justicia, pueda pronunciarse sobre la medida de gracia, es imprescindible que la Fiscalía y el tribunal sentenciador, en este caso, el Supremo, presenten sus propios informes al respecto. Ambos son preceptivos, pero no vinculantes, es decir, que una vez recabados, pero solo entonces, el Gobierno puede decidir lo que considere más oportuno, aunque pueda suponer un importante desgaste concederles con ambos dictámenes en contra.
Publicidad

En el Consejo de Ministros del 15 de diciembre, el Ejecutivo aprobó cuatro indultos, de los cuales, dos tenían un informe desfavorable del fiscal. El titular de Justicia, Juan Carlos Ocampo, dijo en la rueda de prensa posterior que “hay que ver caso por caso” y esperar a ver qué dicen “el tribunal sentenciador, los perjudicados, Instituciones Penitenciarias, el Ministerio Fiscal, y sobre eso hacer una valoración”. Por lo tanto, zanjó, “no hay ningún ‘a priori’” en los informes y en la decisión final del Gobierno sobre los indultos.

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, afirmó el 27 de diciembre en una entrevista en La Vanguardia que «el Gobierno tiene la obligación legal de tramitar los indultos y la obligación moral de aliviar tensiones que puedan dañar la convivencia».

¿Qué hay que tener en cuenta?

Fuentes del Gobierno informaron a El Confidencial que descartan que la medida de gracia, cuya adopción o no corresponde al Consejo de Ministros, vaya a producirse antes de la cita electoral. No tanto por una decisión premeditada, siempre según este diario, sino porque su tramitación todavía está en una fase inicial. Calculan alrededor de cinco o seis meses más para poder llevar este debate al Consejo de Ministros.

  • El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos y líder de los comunes en el Congreso, Jaume Asens, cree que, una vez que el Supremo haga su informe sobre la petición de indulto para los políticos catalanes condenados por el ‘procés’, el Gobierno tiene «tiempo suficiente» para concederlo antes de las elecciones al Parlament del 14 de febrero.
  • Precisamente, por ese motivo ha dicho discrepar de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, que dijo que el Ejecutivo tomará una decisión «cuando toque» sobre el indulto, y apuntó que el procedimiento podría demorarse al menos cuatro o cinco meses. «No sé de dónde saca ese dato, pero no es así (…) En el momento en que el Supremo evacúe el trámite, el Gobierno tiene tiempo suficiente como para resolver los indultos con garantías» antes de las elecciones, ha considerado Asens.

 #Fact 

De los 1.240 expedientes resueltos en el primer semestre del año, solo se concedieron diez (cinco hombres y cinco mujeres), el 0,8 % del total, la mayoría relacionados con delitos contra el patrimonio, informa EFE. El 91 % de los 1.230 expedientes denegados tenían en contra tanto el informe del tribunal sentenciador como de la Fiscalía, y solo el 3 % tenía los dos informes favorables. Según las fuentes, siempre que la Fiscalía se pronuncia a favor de la medida de gracia lo hace atendiendo a circunstancias objetivas de equidad, reinserción acreditada y reparación total del daño.

Publicidad

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.