Segunda (y tercera) ola de fusiones bancarias

Sede de liberbank
Dos viandantes pasan ante una sucursal de la entidad Liberbank | Foto: EFE
Tiempo de lectura: 4 min

El anuncio de la fusión de Bankia y CaixaBank para crear un gigante bancario con 664.000 millones en activos, principalmente en España, créditos valorados en 368.000 millones, 20 millones de clientes y 51.500 empleados, ha supuesto el pistoletazo de salida de nuevas negociaciones en el tablero financiero nacional. No hay ningún otro banco de esta envergadura en el país. 

Publicidad

Ante este nuevo panorama, son varias las entidades españolas que han entablado conversaciones para no quedarse atrás y seguir operando fuertes con una cuota de mercado lo más amplia posible. 

Lo más importante

  • El Gobierno cree que el paso adelante dado por la entidad de origen catalán y la antigua caja nacionalizada madrileña ha cambiado el mapa del sector en España y hace más evidente la necesidad de algunas entidades de fraguar alianzas para ganar escala, aprovechar sinergias y mejorar su rentabilidad en el complejo contexto actual.
  • La presión de márgenes, la crisis del COVID-19 y las facilidades que está poniendo sobre la mesa el Banco Central Europeo (BCE) apuntan a una más que probable consolidación financiera en España.
  • Desde el Ejecutivo confían también en el ‘efecto arrastre’ que la operación liderada por CaixaBank puede ejercer en el resto del sector, que puede intentar mover ficha para no quedarse descolgado, consciente de que la inacción en algunos casos puede poner en riesgo su supervivencia futura.

¿Cuál es el contexto?

BBVA, Bankinter, Sabadell, Santander, y, tras la anunciada fusión de CaixaBank junto a Bankia. Estos son los seis grandes bancos que cotizan en la actualidad en el IBEX-35 y que suponen la mayor parte del mercado bancario. Tal y como ya contamos en Newtral, según los datos recogidos por el Banco de España, en 2007 había en el país 70 bancos supervisados por el organismo regulador. En 2019 solo hay 52.

Publicidad

¿Qué hay que tener en cuenta?

En España, algunas entidades ya se han desmarcado de este mapa de posibles fusiones a nivel local.

  • En el caso de Santander, su presidenta, Ana Botín, ha dejado claro que «juega en otra liga».
  • Lo mismo ocurre Bankinter, en plena digestión de Evo y Avant Card. 

Sin embargo, hay entidades dispuestas a negociar.

  • BBVA y Banco Sabadell han confirmado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que negocian su fusión
Publicidad
  • Liberbank y Unicaja, que fracasaron en su primer intento de fusión, han retomado conversaciones. 
  • Abanca o Ibercaja son otras de las entidades que figuran en las quinielas de posibles movimientos corporativos en España.

El fuerte castigo bursátil que sufren los bancos españoles, tras perder las dos terceras partes de su valor en Bolsa desde 2017, es otro factor que mete presión a los bancos para aliarse de forma voluntaria, lo que impulsará a las entidades que siguen ‘solteras’ a explorar posibles operaciones corporativas. 

 #Fact 

Estas fusiones también han conllevado una reducción de las plantillas de los bancos. Según un estudio realizado por Comisiones Obreras con datos del Banco de España, desde el momento previo a la crisis económica en 2008 hasta finales de 2018, el sector bancario español dio salida —la mayor parte a través de EREs y prejubilaciones pactadas— a 112.150 empleados, lo que supone un 41% del total de las 270.855 personas que empleaba el sector.

No obstante, en el mismo periodo de 10 años la banca contrató a 23.294 trabajadores, por lo que el recorte de empleo neto alcanzaría los 88.856 trabajos, es decir, el 32,8% del total. 

Publicidad

Descárgate Pronóstika

iOS | Android

3 Comentarios

  • No necesitamos menos bancos necesitamos más bancos,pero con banqueros que creen riqueza no q se la lleven cuando van mal dadas.
    Alemania tiene muchos bancos medianos incluso pequeños aprendamos de quien hace las cosas bien

  • A mi entero todo mafia un monopolio luego a pasar por Aro

  • Las fusiones bancarias nos llevarán a la desaparición de la competencia y estaremos en sus manos, que es lo que quiere el Gobierno . Cuando después nacionalice la banca, habrá conseguido el monopolio de la economía nacional.