Una vez más escuchamos que en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2020 el voto latino será definitivo. Se suele entender que este colectivo se decanta por el Partido Demócrata y se posiciona en contra de las leyes de inmigración del presidente republicano, Donald Trump.
Estamos hablando de un grupo cada vez más heterogéneo, con diferentes lugares de origen específico y electores de diversas edades, con más o menos tiempo viviendo en Estados Unidos; por no hablar de los factores culturales y socioeconómicos de cada familia, la manera de vivir su herencia latina y el idioma que hablan en su entorno cercano. Todos esos condicionantes dibujan un panorama que no permite dar nada por sentado.
[Biden vs. Trump: los anuncios políticos que definen los temas de la campaña]
Lo más importante
Los latinos están en camino de convertirse en el mayor bloque no blanco de votantes de cara a noviembre, según una estimación del Pew Research publicada en enero, que proyecta que al menos 32 millones de latinos podrán votar, lo que representa un 13,3% del total, por encima del estimado 12% que se atribuye al electorado afroamericano. No obstante, el número de electores latinos potenciales están muy por debajo de los 60 millones de habitantes con este origen.
Numerosos líderes hispanos, incluido el excandidato demócrata Julian Castro, han subrayado en los últimos meses los esfuerzos desde la campaña trumpista para conquistar a este electorado —sobre todo cubano— frente a la falta de concreción de la estrategia latina de Joe Biden.
¿Cuál es el contexto?
Según el Pew Research, este es el mapa del voto latino en 2020:
- Los estados con mayor número de votantes hispanos: Según el Pew Research, dos de cada dos de cada tres votantes latinos con capacidad para votar viven en cinco estados (California, Texas, Florida, Nueva York y Arizona) de los cuales, Florida, Arizona y, en menor medida, Texas, son estados decisivos.
- Los estados con mayor proporción de electorado latino respecto al total: Son Nuevo México (43%), California (30% y Texas (30%). Por debajo de un cuarto de representatividad del electorado, tenemos Arizona (24%) y Florida (20%). Este último estado acumula 29 votos electorales y es donde el voto latino tiene mayor capacidad para definir el rumbo de las elecciones.
- Pista para ‘pronostikar’: California, que es uno de los estados más poblados, cuenta con 55 votos electorales y, como decíamos más arriba, un 30% de votantes latinos. En 2016, consolidó su tradicional tendencia demócrata al decantarse por Hillary Clinton en un 61,73%, frente al 31,6% que consiguió Donald Trump. El promedio de encuestas de 270ToWin para este estado en 2020 es, a 30 de octubre, del 61,7% a favor de Biden frente al 32,3% de Trump.
Al igual que en 2016, una de las claves estará en Florida, cuyas tendencias migratorias también han ido evolucionando, y a los cubanoamericanos de tendencia republicana se les suma ahora también una creciente comunidad venezolana que recela de ideas socialistas. Varias encuestas en septiembre en ese estado revelaron que el apoyo latino por Biden estaba por detrás de los respaldos que cosechó su antecesora demócrata, Hillary Clinton, en 2016.
De acuerdo con un artículo publicado en The Atlantic por el estratega y ex director del Partido Republicano de California, Mike Madrid, los estrategas políticos “ignoran la diversidad dentro de un grupo demográfico de rápido crecimiento”. “Un tercio del electorado latino de Florida es de ascendencia cubana; otro tercio es puertorriqueño. La antipatía hacia la Cuba comunista todavía es fuerte entre los primeros; estos últimos están más en sintonía con la catástrofe económica y humanitaria que sufrió Puerto Rico durante el huracán María”.
¿Qué hay que tener en cuenta?
Según una encuesta nacional del Pew Research Center de adultos latinos en diciembre,
- El 62% de los latinos se inclinaba hacia el Partido Demócrata.
- El 34% se decantaba por el Partido Republicano.
- Cerca del 31% de los encuestados evaluaba que no hay diferencias entre los dos partidos sobre su interés por la situación de los latinos.
Pero si tenemos en cuenta la más reciente encuesta del 13 de octubre del Fondo Educativo NALEO y la consultora Latino Decisions, el 7% de los votantes latinos ya ha votado.
- Según este mismo sondeo, la intención de voto a menos de tres semanas de las elecciones se distribuyó así: el 24% para Trump y el 67% para Biden.
- Otra conclusión es que la preferencia por el voto por correo está muy igualada frente al presencial, en una dicotomía del 51% frente al 49%.
# Fact
En el año 2000, la población de votantes latinos fue del 7,4%, por lo que se concluye que en 20 años se ha doblado su peso sobre el poder de voto.2
Descárgate Pronóstika
iOS | Android
0 Comentarios