La muerte de Ruth Bader Ginsburg genera un cataclismo preelectoral en EE.UU.

United States Supreme Court Justice Ruth Bader Ginsburg dies at the age of 87
Foto: Justin Lane
Tiempo de lectura: 8 min

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, nominará este sábado 26 de septiembre a una magistrada para el Tribunal Supremo que sustituya a la veterana jueza convertida en un icono progresista Ruth Bader Ginsburg, fallecida el viernes pasado a los 87 años por complicaciones de un cáncer de páncreas.

Publicidad
  • El nombre del candidato a reemplazarla aún se desconoce y su confirmación depende del Senado, donde el Partido Republicano ya se ha asegurado una mayoría suficiente para aprobar el nombramiento.
  • La decisión de Trump de nominar de inmediato a una sustituta de Ginsburg ha provocado un terremoto político entre demócratas y republicanos para cubrir la vacante, porque la magistrada dejó escrito antes de morir que su “deseo más ferviente” era “no ser reemplazada hasta que haya un nuevo presidente”, después de las elecciones del 3 de noviembre.
  • Hasta el fallecimiento de Ginsburg, la Corte Suprema contaba con cinco jueces conservadores y cuatro progresistas de un total de nueve. La confirmación de otro magistrado propuesto por Trump apuntalaría aún más el predominio republicano en el Alto Tribunal durante varias décadas, lo que podría afectar a asuntos de calado como el aborto, la inmigración y la cobertura sanitaria. La decisión es trascendental, porque los puestos en el Supremo son vitalicios

Lo más importante

Aunque queden menos de seis semanas para las elecciones, Trump ha insistido en que su objetivo es concluir el relevo de Ginsburg antes de las urnas. El actual dirigente de la Casa Blanca, que ya adelantó que la elegida será una mujer y que preferiría que fuera joven para que durara más tiempo en el puesto, aseguró el lunes que ha reducido su lista de posibles candidatas a cinco. Pero no desveló sus nombres.

  • La favorita es Amy Coney Barrett, una magistrada derechista, católica y antiabortista de apenas 48 años con quien el presidente se reunió el 21 de septiembre. Ya era una seria aspirante para reemplazar en 2018 al fallecido Antonin Scalia, plaza que finalmente ocupó el también conservador Brett Kavanaugh. En aquella ocasión, Trump afirmó que estaba “guardando a Barrett para Ginsburg”, según reveló entonces el medio digital Axios.
Publicidad
  • Según fuentes cercanas al proceso de selección citadas por The New York Times, la lista la completan Allison Jones Rushing, de solo 38 años; Joan Larsen, de 51 años; y la abogada de la Casa Blanca Kate Todd. Todas ellas se ajustan supuestamente a los criterios que Trump ha asegurado buscar en una juez, con el objetivo de ganarse el favor y los votos de la derecha cristiana: la oposición al aborto y la defensa férrea del derecho a portar armas.

¿Cuál es el contexto?

La portavoz de la Casa Blanca y miembro del Partido Republicano, Kayleigh McEnany, ha defendido este martes que Trump pueda nominar al sustituto de Ginsburg antes de las elecciones pues “no hay nada en la Constitución que diga que el presidente deja de serlo en un año electoral”.

  • McEnany recordó que una nominación en año electoral ha ocurrido hasta en 29 ocasiones y que, en 19 de ellas, tuvieron lugar con un Senado y un presidente del mismo partido, lo que redundó en 17 magistrados confirmados.
  • Puntualizó, además, que Trump “ya nombró a dos magistrados conservadores y fuertes para la Corte Suprema” y ahora “nominará a un tercero”.
Publicidad
  • Quienes se oponen a la designación argumentan que debería ser el nuevo presidente quien tenga la potestad de liderar el proceso de elección del próximo juez, aunque formalmente no sea hasta enero de 2021 cuando el ganador de los comicios asuma el cargo, al igual que el nuevo Congreso.

[Por qué el Tribunal Supremo de Estados Unidos es tan conservador]

Trump, por su parte, argumentó este miércoles que se está apresurando en cubrir la vacante de Ginsburg porque cree que el desenlace de las elecciones de noviembre acabará en el Tribunal Supremo.

  • Trump ha insinuado repetidamente que podría no aceptar el resultado de los comicios si no se le declara ganador y ha insistido en que quiere que el vencedor se conozca la misma noche electoral, un hecho improbable debido al gran volumen de votos por correo que se espera por la pandemia de coronavirus.
  • “Creo que es muy importante que tengamos nueve jueces antes de los comicios, porque creo que este fraude que están preparando los demócratas acabará en el Supremo”, avisó Trump este miércoles tras una reunión con fiscales generales de varios estados.
Publicidad

¿Qué hay que tener en cuenta?

Los republicanos controlan el Senado con 53 de los 100 escaños. Les bastaría una mayoría simple de 51 votos para confirmar a la magistrada nominada por Trump. Por tanto, pueden permitirse perder hasta tres respaldos, pues el presidente de la Cámara Alta y también vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, tiene el poder de emitir un voto de desempate.

  • Por el momento, dos senadoras conservadoras, Lisa Murkowski (Alaska) y Susan Collins (Maine), han anunciado su disconformidad a que se cubra la vacante antes de las elecciones, aparte del pleno de la oposición demócrata.
  • Si aparte de Collins y de Murkowski otros dos senadores republicanos se oponen a celebrar la confirmación de la designada por Trump, el Partido Demócrata tendría entonces apoyo suficiente para evitar que se produjera la nominación.

Las encuestas se han convertido en el reflejo de la polarización, pero también en el indicador de que la preocupación sobre el nuevo magistrado se ha infiltrado entre las consideraciones de los votantes.

  • Un sondeo de CNBC y Change Research difundido el martes reveló que la mayoría de votantes en seis estados clave en estas elecciones (Arizona, Florida, Michigan, Carolina del Norte, Pensilvania y Wisconsin) prefiere que sea el ganador de los comicios el que nombre al próximo magistrado ante el Supremo.
  • En esos estados, considerados “pendulares” o “en disputa” y que junto a Georgia y Minesota suponen 127 de los 270 votos electorales que se necesitarán para ganar en noviembre, el 52% señaló que Trump no debería nominar a un juez si “se queda corto” ante el exvicepresidente y candidato demócrata, Joe Biden, mientras que el 43% consideró que sí.
  • A nivel nacional, el 57% se opone a una nominación de Trump si pierde en los comicios frente al 37% que lo apoya, según los resultados de la encuestas difundidas por CNBC.

En 2016, cuando la defunción de Scalia dejó una vacante en el Supremo, el líder de la mayoría republicana del Senado, Mitch McConnell, ignoró al sustituto que había elegido el entonces presidente Barack Obama y ni siquiera programó una votación al respecto, con el argumento de que no tenía sentido aprobarlo en un año electoral.

  • Sin embargo, esta vez McConnell sí se ha comprometido a someter a voto a la candidata que seleccione Trump.
  • Además de McConnell, los senadores republicanos Lindsey Graham, jefe del Comité Judicial de la Cámara Alta, y Ted Cruz se opusieron igualmente hace cuatro años a la nominación del presidente saliente.
  • Entonces, cuando la designación correspondía a Obama, el deceso del magistrado se produjo ocho meses antes de las elecciones, y no a mes y medio, como actualmente.

#Fact

Ruth Bader Ginsburg vistió la toga negra de la Corte Suprema durante casi tres décadas, adonde llegó en 1993 nominada por el presidente Bill Clinton, y es recordada por su larga carrera dedicada a los derechos civiles y a la igualdad de género.

  • Fue la segunda mujer de la historia en ocupar un puesto en el Alto Tribunal después de Sandra Day O’Connor, retirada en enero de 2006. Durante tres años fue la única mujer en el Supremo hasta que Obama nombró a otras dos: Sonia Sotomayor, en 2009, y Elena Kagan, en 2010.
  • El viernes se le rendirá tributo en el Capitolio y se convertirá en la primera mujer funcionaria en recibir dicho honor. En 2005, los restos de la activista de derechos civiles Rosa Parks también yacieron en el Congreso, pero se le concedió ese honor como ciudadana al no ostentar ningún cargo gubernamental.
  • Ginsburg dijo en vida que “ninguna ley o política debería negar a las mujeres la plena ciudadanía, la misma oportunidad de aspirar, lograr, participar y contribuir a la sociedad en función de sus talentos y capacidades individuales”.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Si la propia fallecida o el mismo Montesquieu levantaran la cabeza...¿Dónde queda la separación de poderes del Estado de Derecho?

  • Teniendo en cuenta que la nominación es vitalicia y la importancia del tribunal como intérprete de la Constitución dando respuesta a situaciones actuales que la vieja Constitución de los Estados Unidos obviamente no anticipó, parece una maniobra poco respetuosa de las opinión del pueblo que hablará en pocos días. Por no mencionar el escenario en que sea ese tribunal quién finalmente decida sobre quién sería presidente en caso de impugnación de las votaciones, cómo ya pasó. Inclinar el tribunal a un 6-3 conservador supone muchos años de dominio conservador en esa institución y por ende en el sesgo que tomen ante muchas de sus decisiones.
    Una pena.