Cronología del Caso Dina: cómo ha acabado al borde de la imputación el vicepresidente Iglesias

Dina Bouseelham Pablo Iglesias
Dina Bouseelham y Pablo Iglesias | Foto: Podemos
Tiempo de lectura: 4 min

Nunca una tarjeta SIM dio tanto que hablar en la historia reciente de nuestro país. Poco antes de las elecciones del 28 de abril, Pablo Iglesias se personaba ante la Audiencia Nacional como perjudicado en la ‘operación Tándem’ sobre las actividades parapoliciales del excomisario preso José Manuel Villarejo que investiga el juez Manuel García-Castellón. Unos días antes había reaparecido en un mediático acto electoral tras su baja de paternidad, y expresó su compromiso de «limpiar nuestra democracia de basura». 

Publicidad

Más de un año después, el ahora vicepresidente segundo del Gobierno ha pasado de estar  «perjudicado», es decir, ser una víctima en el caso, a encontrarse al borde de la imputación en esta pieza. 

Lo más importante

Una pieza del caso Villarejo, la número 10, se ha convertido en la principal amenaza de la investigación para el Gobierno actual. El juez instructor, Manuel García-Castellón, considera que ha reunido los indicios suficientes para que el Supremo investigue a Pablo Iglesias.

El juez considera que el líder de Podemos utilizó la filtración de la tarjeta SIM de su exasesora, Dina Bousselham, para conseguir ventajas electorales ante los comicios generales de abril de 2019. El auto lo califica de “consciente y planificada actuación falsaria desplegada por el Sr. Iglesias con su personación, fingiendo ante la opinión pública y su electorado, haber sido víctima de un hecho que sabía inexistente”.

¿Cuál es el contexto?

Esta es la cronología de cómo una de las piezas aparentemente más sencillas del caso Villarejo se fue complicando y pasó a atraer la máxima atención.

¿Qué hay que tener en cuenta?

En los últimos dos meses, el caso ha dado un giro inesperado:

Publicidad
  • Este pasado mes de julio, una empresa galesa que analizó la tarjeta que Iglesias le devolvió a Bousselham contesta al juez que no se podía acceder a ella sin un trabajo más a fondo, pero que ésta no estaba dañada «físicamente» cuando llegó a sus manos. 
  • En septiembre, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional resuelve el recurso presentado por Pablo Iglesias contra la retirada de condición de perjudicado en la causa y obliga a García-Castellón a que el líder de Podemos figure de nuevo como víctima. 
  • Sin embargo, el 7 de octubre el juez toma la afirmación de que las «hipótesis alternativas» deberían, en su caso, ser investigadas por otra instancia y eleva exposición razonada al Supremo en la que acusa a Iglesias de dirigir un montaje para sacar «rédito político». Esta acusación se basa en la declaración de Calvente que el magistrado considera «minuciosa». 

El juez pide igualmente con base en esa declaración que se investigue a la exresponsable de estrategia jurídica de Podemos Gloria Elizo, a la persona que ocupa ese cargo actualmente, Raúl Carballedo, y a la abogada Marta Flor. También pide imputar a Bousselham y su exmarido por falso testimonio.

El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, encargado del ‘caso Dina’, ha solicitado al Tribunal Supremo que investigue a Pablo Iglesias debido a su condición de aforado. 

Publicidad
  • El vicepresidente segundo del Gobierno puede enfrentarse a tres presuntos delitos: daños informáticos, revelación de secretos y denuncia falsa. Una instrucción se inició con la denuncia por el robo en 2015 del móvil de Dina Bousselham

 #Fact 

El magistrado de la Audiencia Nacional citó a Calvente como testigo tras calificar éste de «montaje» el caso Dina, término que volvió a repetir en su declaración, donde dijo que este caso obedeció a una estrategia voluntaria del partido que Pablo Iglesias dirigió en connivencia con otros miembros de la cúpula.

Una declaración que motivó que, por un lado, el juez plantease deducir testimonio para investigar las amenazas que Calvente dijo estar sufriendo y, por otro, ampliase la causa a los delitos de simulación de delito y denuncia falsa o estafa procesal, algunos en los que el magistrado cree que Iglesias podría haber incurrido.

Descárgate Pronóstika

iOS | Android

Publicidad

2 Comentarios

  • Me parece a mi que que dar la vuelta a un caso de corrupción del PP para culpar a las víctimas en base a hipótesis es lo mas parecido a la santa inquisición.

    La dudas son:

    Cómo acabó la información en el informe PISA (quienes hicieron el informe PISA y quienes lo difundieron), el informe PISA se difundió como para dañar a la formación de Iglesias ya que era falso.

    ¿como es posible que iglesias ente dentro de una trama que le daña?

    es una locura.

    • Te acabas de cubrir de gloria con tu comentario Paco. Entonces según tu, esto es una conspiración judeomasonica del PP? Pues explícame lumbreras, por que el juez en Junio de 2020 les pude que dejen de compartir abogado? Como siempre la culpa es de la derecha.