La demografía empresarial permite tomar el pulso al dinamismo de la economía. La creación de empresas ha dibujado históricamente un patrón recurrente, con cumbres en marzo y marcadas caídas en agosto, hasta la debacle de abril de 2020. Con 2.311 nuevas sociedades mercantiles, el cuarto mes del año marcó mínimos interanuales del -73,4% de toda la serie, que se remonta a 1995, debido al estado de alarma y el parón de la actividad económica asociado al coronavirus.
Sin embargo, los datos correspondientes al primer mes de desescalada del confinamiento, mayo, reflejaron una caída moderada del 55,39% con respecto al mismo periodo de 2019 que ubicó el número de empresas de nueva creación en 3.788 y suponía una leve mejora en comparación con el mes anterior. Todo ello, según la Estadística de sociedades mercantiles que actualiza mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fuentes de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) advierten a Newtral.es de que esta estadística es “de flujo” y no se puede analizar de forma independiente porque mide variables muy volátiles. Por eso, señalan, la CEOE suele “completar el análisis de la evolución de la demografía empresarial con otras estadísticas, como el número de empresas inscritas a la Seguridad Social, que ofrece información más amplia y actualizada, además de que se trata de una variable ‘de stock’ menos volátil en el tiempo”.
Lo más importante
A la espera de conocer los datos de la estadística del INE correspondientes a junio, la empresa de información financiera y sectorial Informa, filial de CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación) recoge los datos del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) y dispone ya de los datos de junio y julio.
El INE publica estos datos algo más tarde, cuando los recibe del Registro Mercantil Central y en función del periodo contemplado puede haber cierto decalaje entre cifras de uno y otro. De acuerdo con los datos facilitados por Informa a Newtral.es:
- En junio se constituyeron 6.247 empresas, un 19,20% menos que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, con respecto al registro de mayo, Informa registra una subida del 89,36%.
- Y a fecha del 28 de julio, constan 6.448 empresas nuevas; lo que supone un 19,88% menos que en julio de 2019 y un 3,22% intermensual más con respecto a junio.
“Es un poco pronto para evaluar estos datos”, indica la directora de estudios de Informa, Nathalie Gianese, quien añadió que “julio y agosto son meses con pocos registros de empresas, tendremos que comprobar los datos de septiembre”.
¿Cuál es el contexto?
En el tejido empresarial español predominan los autónomos y las microempresas: el 55,98% representa a empresas sin asalariados y el 26,91% tienen entre 1 y 2 trabajadores. Esta es la descripción que recoge el Directorio Central de Empresas del INE (DIRCE), a fecha del 1 de enero de 2019. Por actividades, el 22,04% se dedica al comercio, el 12,56% a la construcción y el 59,48%, al resto de servicios, que incluye hostelería, transporte y comunicaciones, actividades inmobiliarias y de alquiler, actividades educativas, sanitarias y de asistencia social y servicios personales.
Al cierre económico durante las semanas más duras del confinamiento en las prórrogas del estado de alarma hay que añadir, apunta Gianese, ha habido también una ralentización administrativa. El INE advirtió de que durante el estado de alarma, los registros mercantiles continuaron su actividad en mayo y el Registro Mercantil Central remitió al INE la información necesaria.
¿Qué hay que tener en cuenta?
Frente a la evidente caída en la creación de sociedades y pese a su moderación en mayo, hay que tener en cuenta que:
- El número de empresas disueltas creció con respecto a abril en un 20%, al pasar de 401 a 481, que es la cifra más baja desde agosto de 2003. La caída interanual fue del 70,5%.
- La creación de empresas encadena cinco meses de tasas negativas: en enero retrocedió un 4%, en febrero superó el 9%, en marzo cayó un 28% y en abril se desplomó en el 73,4%.
- El 22,5% de las empresas creadas en mayo se dedican al comercio y el 13,7% al los sectores inmobiliario, financiero y seguros; mientras que el 20,8% de las disueltas corresponden al comercio y en un 17,8% a la construcción.
- En un análisis más amplio, la CEOE observa que “esta recuperación durante la desescalada debe ser tomada con cautela, pues se encuentra en un entorno de elevada incertidumbre”.
#Fact
El mes de mayor dinamismo en la creación de sociedades mercantiles fue marzo de 2016, cuando nacieron en España 16.178 empresas por un capital suscrito para su constitución de 1.129 millones de euros.
- Madrid y Cataluña fueron las comunidades donde más empresas se crearon (3.088 y 3.062, respectivamente), seguidas por Andalucía (2.569) y la Comunidad Valenciana (2.017).
- El DIRCE a 1 de enero de 2007 destacaba cómo en 2006 el sector catalogado como “resto de servicios” acaparaba el 52,7% de las empresas, seguido por la construcción (8,9%) .
Descárgate Pronóstika
iOS | Android
0 Comentarios