El presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, aspira a un tercer mandato de cinco años en las elecciones del próximo 31 de octubre, pese a que la Constitución recoge que solo puede ser reelegido una vez.
- La posibilidad de que se presentara a un tercer término creó incertidumbre a principios de año hasta que el 5 de marzo comunicó que no se postularía a los comicios para así transferir el poder “a la generación más joven”, decisión de la que se retractó en agosto.
- El presidente oficializó su candidatura tras el repentino fallecimiento del primer ministro, Amadou Gon Coulibaly, su “colaborador más cercano” durante treinta años y a quien nombró como su sucesor para representar al oficialismo en las urnas.
- La decisión de Ouattara ha provocado manifestaciones con varios muertos y preocupa la crispación y violencia que se puedan generar con la futura publicación de los resultados. Los comicios se perciben como un test de la estabilidad del país y se espera que sean los más disputados desde 2010.
Lo más importante
El presidente costamarfileño concurre como candidato de la gobernante y derechista Agrupación de los Hufuetistas para la Democracia y la Paz (RHDP, por sus siglas en francés).
- A él se enfrenta el ex primer ministro Pascal Affi N’Guessan por el socialdemócrata Frente Popular Marfileño (FPI), partido que terminó segundo en las últimas elecciones.
- Por su parte, el ex presidente Henri Konan Bédié, de 86 años, se presenta como la opción del Partido Demócrata de Costa de Marfil (PDCI-RDA), tercera fuerza política y de inspiración liberal conservadora.
- El exdiputado y cuadro disidente del PDCI Kouadio Konan Bertin, apodado “KKB”, vuelve a postularse como candidato independiente para “representar a los jóvenes” después de hacerlo en las urnas de 2015.
¿Cuál es el contexto?
Ouattara llegó al poder en los comicios de 2010, proclamado ganador por la Comisión Electoral con un 54,1% de los votos en segunda vuelta frente al entonces presidente saliente, Laurent Gbagbo.
- Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia declaró nulos los votos en siete regiones del norte y del centro del país favorables a Ouattara –donde según su contrincante se habían producido “flagrantes irregularidades”– y declaró vencedor a Gbagbo.
- La situación dio lugar a una crisis entre seguidores de ambos líderes que sumió al país en la violencia durante cinco meses, con 3.000 víctimas mortales oficiales y dos presidentes distintos.
- En noviembre de 2011, Gbagbo fue detenido y conducido a la Corte Penal Internacional (CPI) bajo acusación de crímenes contra la humanidad, pero en enero de 2019 la Justicia lo absolvió por falta de pruebas junto a su ex ministro de Juventud, Charles Blé Godué. No obstante, en junio pasado la Fiscalía de La Haya presentó un recurso de apelación al advertir “inconsistencias” en la resolución.
- Ouattara amplió su primer mandato tras llevarse la victoria en los comicios de 2015 con el 83,6% de los votos. A principios de 2017, prometió que no volvería a presentarse a una reválida del cargo, afirmación que reiteró el pasado 5 de marzo antes de retractarse en agosto.
¿Qué hay que tener en cuenta?
La Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos ha solicitado a Costa de Marfil “suspender la mención de condena” de los antecedentes penales de Gbagbo, que cuenta con una pena ‘in absentia’ de 20 años de cárcel por la crisis postelectoral de 2010, y admitirle como contendiente en las presidenciales del 31 de octubre.
- La candidatura del expresidente, quien reside actualmente en Bélgica en libertad condicional, fue rechazada el 14 de septiembre por el Consejo Constitucional costamarfileño al considerarla “inadmisible” por tener cuentas pendientes con la Justicia.
- El abogado de Gbagbo denuncia que las autoridades de su país se niegan a emitir un pasaporte ordinario solicitado por su cliente y acusa a Ouattara de impedir su retorno por “fines electorales”.
- Desde el anuncio de la candidatura del actual jefe de Estado, varias organizaciones de la sociedad civil y la oposición han promovido manifestaciones “pacíficas” en todo el país “para decir no a un tercer mandato”, si bien algunas han desembocado en disturbios violentos.
- Las protestas se avivaron con la denegación de la postulación de Gbagbo y, hasta la fecha, han provocado seis muertos y 173 heridos, según el Ministerio de Seguridad y Protección Civil.
#Fact
- El artículo 55 de la Constitución costamarfileña establece que “el presidente de la República es elegido por cinco años por sufragio universal directo” y “solo puede ser reelegido una vez”. No obstante, al tratarse de una reforma constitucional de 2016, Ouattara y sus partidarios consideran que no debe tenerse en cuenta su primer mandato (2010-2015), por lo que, argumentan, aún tendría derecho a uno más.
- El debate sobre el llamado “síndrome del tercer mandato” está a la orden del día en África occidental. Líderes en Uganda, Burundi, Togo o Ruanda ya lo intentaron, la gran mayoría con éxito. Además de Ouattara, en octubre se presenta a la reelección el presidente de Guinea, Alpha Condé, tras convocar y ganar en marzo un referéndum que permitió enmendar la Carta Magna y reiniciar su contador de gerencias. Y en Senegal, la prensa local señala que Macky Sall podría seguir la misma vía.