Cronología del conflicto entre Bruselas y AstraZeneca: de la falta de transparencia a querer intervenir las vacunas

Vacunación covid
Una trabajadora recibe en la residencia Sa Serra, de Sant Antoni de Portymany (Ibiza) | Foto: EFE
Tiempo de lectura: 6 min

Guerra abierta entre la Comisión Europea y AstraZeneca. El pasado viernes la farmacéutica anunció que no iba a poder cumplir con el número de dosis de la vacuna contra el coronavirus que tenía comprometidas con la Unión Europea mientras continúa suministrándolas a Reino Unido. 

Publicidad

En el centro de la disputa, ese suministro de vacunas, o la falta de ellas; en el fondo de la cuestión: las prácticas de las farmacéuticas; y como aderezo para la crisis, el incesante aumento de contagios y fallecidos en muchos de los países de la Unión Europea. 

Lo más importante

En agosto de 2020, la Comisión Europea firmó el primer contrato con la farmacéutica AstraZeneca para abastecerse de su vacuna contra el coronavirus (COVID-19) y que en ese momento todavía se encontraba en el tramo final de los ensayos clínicos. El pacto permitía adquirir a los estados miembros 300 millones de dosis de esta vacuna. La empresa espera recibir este viernes la autorización de la vacuna por parte de la Agencia Europea del Medicamento.

  • El laboratorio británico se escuda ahora en que lo que firmaron fue un acuerdo de best effort, es decir, que la empresa se comprometió a hacer el máximo esfuerzo, pero no a entregar un número específico de dosis, algo que la Comisión Europea niega.
  • “No nos comprometimos con la UE, dijimos que haríamos nuestro mejor esfuerzo, lo intentaremos, pero no podemos comprometernos contractualmente porque Europa está tres meses por detrás de Reino Unido”, ha asegurado en declaraciones a La Repubblica y a numerosos periódicos Pascal Soriot, director ejecutivo de la firma.

¿Cuál es el contexto?

El viernes de la semana pasada, la farmacéutica anunció que los envíos se reducirían en el primer semestre del año por problemas de fabricación en la planta de Bélgica, situación que ha provocado el enfado de los países miembros y de la Comisión Europea. 

Publicidad
  • La empresa farmacéutica advirtió de que solo podrá entregar 30 de los 80 millones de dosis programadas para el primer trimestre. Sin embargo, sí cumplirán su acuerdo con Reino Unido, administrándole millones de dosis por semana.
  • La UE exigió entonces a AstraZeneca que, ante los problemas de producción en su planta de Bélgica, enviara las vacunas producidas en sus dos fábricas en Reino Unido. Bruselas esgrime que el contrato firmado abarca las cuatro plantas de la compañía (incluyendo una cuarta en Alemania), sin distinción.

Bruselas no ha cesado en exigir explicaciones más detalladas en una guerra abierta entre el Ejecutivo europeo y la farmacéutica sobre los motivos del retraso. Y es que no cree que el aplazamiento se deba solo a un rendimiento inferior de lo esperado en las fábricas e, incluso, ha sospechado que la farmacéutica ha podido vender a terceros países parte de su producción.

  • «La UE quiere saber exactamente cuántas dosis y dónde se han producido hasta ahora. Y si se han repartido y a quién», afirmaba Kyriakides en su cuenta de Twitter. 
https://twitter.com/SKyriakidesEU/status/1353744633575190528?s=20
Publicidad

Este miércoles se produjo una reunión entre la Comisión Europea con AstraZeneca y representantes de los 27 gobiernos de la UE. 

  • Esa misma mañana, el Ejecutivo comunitario anunció que AstraZeneca había decidido no acudir a la reunión que estaba programada para este miércoles. La farmacéutica lo desmintió a las pocas horas. Finalmente, el encuentro se celebró esa misma tarde, que permitió relajar las tensiones entre ambas partes. 

El último capítulo en la escalada de tensión tuvo lugar ayer con el artículo 122 del Tratado de la Unión Europea como protagonista. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha pedido que se esgrima para poder imponer a las farmacéuticas medidas draconianas que garanticen el suministro de las dosis esperadas en cada país de la UE. 

  • Los poderes excepcionales invocados podrían llegar hasta una intervención de las compañías para controlar su producción de vacunas u obligarles a producirlas en factorías de otros laboratorios. La Comisión Europea prefería conformarse con un control de las exportaciones, para evitar que las dosis salgan de la UE. Pero el Consejo, formado por los 27 Gobiernos de la UE, reclama medidas mucho más duras.

¿Qué hay que tener en cuenta?

Por el momento, prácticamente todos los contratos con las farmacéuticas son privados. Solo la empresa alemana CureVac ha dado permiso para que se conociese parcialmente el convenio, en el que sin embargo se tachan partes como el precio o el calendario de entregas al mantenerse como confidencial.

Publicidad
  • El socialista Nicolás González Casares fue uno de los eurodiputados elegidos que pudo ver este contrato unas horas antes de que se desvelase. Sin embargo, aboga por la transparencia y que el resto de compañías muestren los contratos: “Nos debe mover la transparencia para que los grupos parlamentarios podamos hacer una valoración”
https://twitter.com/nicogoncas/status/1352765163833872384?s=20

La Comisión Europea ha pedido a AstraZeneca que publique el contrato sobre el suministro de la vacuna del Covid-19, en plena escalada en la disputa entre las partes por los retrasos en las entregas, según recoge Reuters de fuentes comunitarias. 

  • ¿La razón? Consideran que la compañía ha empezado a hacerlo público al haber citado el CEO de la compañía, Pascal Soriot, varios de sus artículos en una entrevista publicada este miércoles por algunos medios europeos. Ahora piden que se entregue de forma íntegra al público. 
  • Una cláusula de confidencialidad blinda a AstraZeneca para no publicar los detalles de su acuerdo con el bloque europeo, una práctica común en la industria. 

Sin embargo, en un nuevo capítulo de esta escalada de tensión, la farmacéutica ha accedido a hacer público el contrato con Bruselas, según informa el diario alemán Frankfurter Allgemeine, que cita fuentes de la UE. Según el rotativo, la intención de AstraZeneca es hacer público este contrato hoy mismo. 

Esta misma mañana, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha anunciado en una radio alemana que harán público hoy el contrato con la farmacéutica. 

 #Fact 

La vacuna contra la covid-19 de AstraZeneca solo debe administrarse a personas de entre 18 y 64 años por falta de datos sobre su eficacia en mayores de esa edad, según recomienda el comité de vacunación de Alemania en un borrador de la actualización de la estrategia de vacunación germana citado por Reuters.

Descárgate Pronóstika

iOS | Android

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.