Las promesas de Feijóo en Galicia que se quedan por el camino

promesas feijóo galicia
Flickr del PP de Galicia y de la Xunta
Tiempo de lectura: 6 min

Para ser el nuevo presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo deja atrás la presidencia de Galicia, comunidad autónoma en la que gobernaba desde que ganó por primera vez las elecciones en 2009. Desde entonces se sucedieron tres victorias más: la de 2012, 2016 y 2020. Esta última le otorgó el cargo hasta 2024. Con la marcha adelantada de Feijóo hay promesas electorales que se quedan en Galicia sin cumplir por el camino.

Publicidad

“Hay más de 50 propuestas en el discurso de investidura”, aseguró Feijóo el 1 de septiembre de 2020 en el Parlamento de Galicia. Entre las que contienen elementos concretos que se pueden comprobar, algunas se han cumplido ya, como terminar de construir la Ciudad de la Justicia de Vigo. Otras, como transformar los hospitales públicos de Pontevedra o construir un nuevo hospital en Ferrol se quedan en proceso. Mientras que promesas como considerar a las familias con dos hijos como numerosas se quedan por el camino.

[Quién es Alberto Núñez Feijóo]

Dos hijos para familias numerosas o nuevas patologías con máximos de espera: las promesas que deja sin cumplir 

Una de las promesas que hizo Feijóo en Galicia en su discurso de investidura en septiembre de 2020, fue que las familias con dos hijos serían consideradas numerosas a efectos fiscales. “En el inicio de esta legislatura, Galicia volverá a estar a la cabeza de las políticas de apoyo a la familia, equiparando, a efectos del IRPF, los hogares monoparentales o con dos hijos a las familias numerosas, y otorgándoles una bonificación de 250 euros por cada niño desde el tercero”, anunció. 

Sin embargo, en junio de 2021 en la presentación del Plan de Familias Numerosas de la Xunta, Feijóo reconoció que no lo iba a llevar a cabo. “Efectivamente en nuestro programa electoral iba la intencionalidad de considerar familias numerosas a aquellas que tienen dos o más hijos”, se excusó ante preguntas de la prensa. “En el programa que aprobamos hoy no está considerada esa conquista programática”. 

El plan tiene 48 iniciativas y un presupuesto de 62 millones de euros. Feijóo explicó que no renunciaba a “considerar el impacto en el presupuesto de la Xunta de conceptualizar las familias numerosas aquellas que tengan dos o más hijos” a lo largo de la legislatura. Pero, de momento, en Galicia se sigue considerando familia numerosa a los tres hijos.

Publicidad

Sobre la familia en Galicia, Feijóo también hizo la promesa de profundizar en la conciliación más allá de los límites de la escuela infantil “con fondos para que las empresas pongan en marcha servicios guardería”. Según ha comentado el gabinete de comunicación de la Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia a Newtral.es, llevan meses trabajando en la puesta en marcha de una iniciativa para favorecer la conciliación de niños en ámbitos empresariales. 

Sin embargo, añaden que “esta medida no estaría tan vinculada a la creación de ‘guarderías’ sino a dar respuesta a las necesidades de conciliación incluso en períodos no lectivos y para niños mayores de 3 años”. La Xunta explica que la propuesta dispone de una partida presupuestaria de 200.000 euros para 2022. Por su parte, la Confederación de Empresarios de Galicia dice que no hay nada.

Otra medida que no ha llevado a cabo es incluir “nuevas patologías en el decreto que garantiza los tiempos máximos de espera”. El decreto que regula los tiempos máximos de espera es el 105/2017 de 28 de septiembre y no se ha modificado. Fuentes del Servicio Gallego de Salud han comentado a Newtral.es que “se está trabajando en ello”. “Es un compromiso para realizar en estos cuatro años de legislatura, solo llevamos dos años”, han señalado.

Construcción y renovación de hospitales y complementar el IMV: promesas que Feijóo deja en proceso en Galicia

Con su marcha, Feijóo tambien deja promesas empezadas y que siguen en proceso, como  la hospitalización domiciliaria, que aseguró que en esta legislatura llegaría “al cien por cien de los gallegos”. El Servicio Gallego de Salud asegura que alcanza ya a más del 80% de la población.

Lo mismo ocurre con el diseño de un mecanismo para que una parte del presupuesto de la Renta de inclusión social de Galicia se destine a complementar el Ingreso Mínimo Vital, garantizando “que está ligado a la inserción sociolaboral de las personas que lo perciben”, aseguró Feijóo. En este caso, hay un acuerdo entre el Gobierno central y la Xunta para que esta gestione parte del IMV, como anunciaron en enero de 2022. Sin embargo, aún no sabemos los detalles de dicho acuerdo.

Publicidad

Una de las promesas más repetida por Feijóo en Galicia es la de renovar y crear nuevos hospitales y centros de salud en el territorio. Por ejemplo, en el discurso de investidura lo menciona en varias ocasiones –utilizando cifras diferentes de centros que iba a crear y renovar en esta legislatura: en una ocasión habla de 39 (pág.13) y en otra de 27 (pág.43)– y proporcionando distintos ejemplos. 

Por ejemplo, anunció que se construirá un nuevo hospital público en A Coruña para duplicar su superficie actual, para el cual presentó el proyecto en marzo de 2022 y se comprometió a que el 80% estuviera construído en 2023. Lo mismo ocurre con el nuevo hospital público de Pontevedra (en su primera fase de construcción) o el nuevo hospital público de Ferrol (también en construcción).

Terminar la ciudad de la Justicia de Vigo y la reforma de la ley de sanidad de Galicia: las promesas que cumple antes de irse

Hay promesas de las que Feijóo pronunció en Galicia en su discurso de investidura de 2020 que sí le ha dado tiempo a cumplir en los dos años que ha estado en el cargo en esta legislatura. Una de ellas es terminar la Ciudad de la Justicia de Vigo, “la mayor obra judicial jamás realizada en la historia de Galicia”, según las palabras del propio Feijóo. Esta se inaugurará el 24 de mayo.

Otra de ellas es que en el periodo inicial de su legislatura se comprometió a remitir una reforma de la ley de sanidad de Galicia. En 2021 se publicó en el Diario Oficial de Galicia (DOG) la ley 8/2021, de 25 de febrero, de modificación de la Ley 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia. También prometió “impulsar la rehabilitación de unas 3.000 viviendas” y poner en marcha  una línea de ayudas específicas para que los propietarios con menos recursos puedan culminar las obras que tienen inacabadas. Estas ayudas las recogen en la página de la Xunta.

Fuentes
Publicidad