Claves de la prohibición del ‘movimiento internacional LGTB’ en Rusia al que considera “extremista”

movimiento LGTB Rusia
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

El Tribunal Supremo de Rusia ha catalogado de “extremista” al ‘movimiento internacional LGTB’ y ha prohibido su actividad en el país a petición del Ministerio de Justicia ruso, según informan las agencias rusas TASS y Sputnik

Publicidad

El juez dictaminó «satisfacer la demanda de reconocer al movimiento internacional social LGTB como organización extremista y prohibir sus actividades en Rusia», según recoge Sputnik.

Contexto. El pasado 17 de noviembre, el Ministerio de Justicia presentó ante el Tribunal Supremo una demanda para prohibir el movimiento LGTB, en la que señalaban que habían detectado signos extremistas como la incitación a la discordia social y religiosa en las actividades de este colectivo en Rusia 

Qué implica reconocer al colectivo LGTB como “extremista” en Rusia y prohibir su actividad 

La decisión tomada por el Tribunal Supremo de Rusia tiene efecto inmediato y según fuentes de EFE, prohíbe la propaganda y la publicidad LGTB, como “el generar interés y animar a integrar las filas del movimiento”, pero “no afecta al derecho de los ciudadanos a la vida privada”.

La asociación internacional LGTBI ILGA-Europe califica esta decisión de “violentamente desproporcionada” y convierte “el encarcelamiento en un escenario muy real por participar en el activismo, compartir información sobre los derechos humanos de las personas LGTBI o simplemente alzar la voz”.

Además, apuntan que añadir «el movimiento internacional LGTBI» a una lista de más de 100 grupos «extremistas» prohibidos en Rusia, “se extiende más allá de las fronteras rusas, abriendo las puertas a la persecución de cualquier entidad o persona en el país o en el extranjero que participe en el activismo LGBTI como «extremista».

Publicidad

Por su parte, desde Amnistía Internacional señalan que la decisión del Tribunal Supremo reconoce como “extremista” a un “movimiento social LGBT internacional” no especificado, de manera que la fórmula que utiliza el Ministerio de Justicia ruso, “parece estar dirigida no a un grupo o iniciativa establecida y claramente definida, sino a cualquier activismo de derechos humanos LGBTI o incluso a cualquier asociación pública asociada con la comunidad LGBTI”.

Qué penas puede conllevar. Según AI, esta decisión conlleva “graves consecuencias legales” para cualquier persona que participe en actividades relacionadas con el movimiento LGBTI o incluso tenga una conexión conocida o percibida con la comunidad en Rusia.

Así, los «participantes» de la «comunidad extremista» se enfrentarían a hasta cinco años de prisión, y los «organizadores» y quienes la financian, a hasta 10 años.

El reconocimiento como “extremista” también implica la prohibición del uso de los símbolos de la organización que puede dar lugar a un arresto administrativo por hasta 15 días y hasta cuatros años de prisión por una “violación” repetida. 

La ONU rechaza la decisión del Tribunal Supremo y pide a Rusia que derogue las leyes que discriminan al colectivo

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha deplorado la decisión del Tribunal Supremo de Rusia de calificar de «extremista» lo que calificó como «movimiento internacional LGTB». Una sentencia que podría llevar a la prohibición de grupos y asociaciones LGTB en Rusia, añaden desde la ONU.

Publicidad

«Nadie debe ser encarcelado por realizar una labor de defensa de los derechos humanos ni se le deben negar sus derechos humanos por su orientación sexual o identidad de género», ha declarado Türk, quien pide a las autoridades rusa que “derogue de inmediato, las leyes que imponen restricciones indebidas a la labor de los defensores de los derechos humanos o que discriminan a las personas LGTB”.

El Alto Comisionado también se ha mostrado preocupado por el uso de la etiqueta «extremista» en general para perseguir a todos los que se perciben como opositores, incluidos políticos, periodistas, defensores de los derechos humanos, entre otros.

Fuentes
  • TASS
  • Sputnik
  • Agencia EFE
  • Amnistía Internacional
  • ILGA-Europe
  • ONU
Publicidad

3 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Rusia tiene razón y tampoco está sola en el mundo en este respecto, EL movimiento LGTBOTAN+ no tiene por objetivo defender los derechos de los invertidos y otra fauna sino el de pervertir a la infancia como parte de un vasto programa de ingeniería social que, por lo pronto, va en contra de todo lo que se sabe en psicología evolutiva sobre el desarrollo sexual del menor. También los LGTBOTAN+ desprecian y violan el derecho de los padres a la verdadera educación de sus hijos en la escuela.

    • Ir contra personas, deshumanizarlas, llamarlos fauna, negar nuestra libertad y dignidad, le puedo llamar ya fascista o quiere dar algún otro argumento antediluviano.

    • Para Pau

      Los invertidos son fauna en, al menos, un sentido metafórico. No tiene nada de despectivo aunque el que se pica ajos come. A lo que no tiene derecho en absoluto es a incurrir en una patética falacia del espantajo atribuyendo a su interlocutor lo que éste nunca dijo por impotencia para rebatir lo que dice. También incurre en una simple desviación del tema, como mariquita esquiva que aparta la mirada. No le he negado derecho alguno a nadie. Sólo he negado que tengan derecho a imponer programas de ingeniería social contrarias a la libertad y a la naturaleza humanas. Mariquitas ilustres como Dolce & Gabanna están de acuerdo conmigo. También elude el asunto de la perversión infantil organizada a gran escala.