De derogar la ley de violencia de género a ampliarla para incluir la violencia digital: la igualdad en los programas electorales

programas electorales igualdad
Elecciones del pasado 28M | EFE
Tiempo de lectura: 14 min

La igualdad de género es uno de los ejes sobre el que se articulan una buena parte de las propuestas de los partidos políticos de cara a las elecciones del 23J, ya sea para minimizarla o para priorizarla. Los distintos programas electorales, en materia de igualdad, abordan cuestiones como la conciliación y los cuidados, los derechos reproductivos, la sexualidad y las violencias.

Publicidad

Vox propone eliminar el Ministerio de Igualdad y derogar todas las políticas impulsadas por esta cartera en esta legislatura, pero también otras anteriores como la ley de violencia de género, aprobada en 2004. El PP pide reforzar el Pacto de Estado y reformar algunas normas, como la del aborto, pero también incluir la violencia digital como una forma de violencia de género. El PSOE propone crear más juzgados especializados en violencia contra la mujer y crear más recursos para combatir este problema de salud pública en el ámbito rural. Sumar, por su parte, no solo mantendría el Ministerio de Igualdad, sino que lo fortalecería y crearía una vicepresidencia de Feminismos, además de revisar el sistema VioGén para incluir más variables. 

En relación a los programas electorales y la igualdad, estas son las claves, por áreas temáticas, de los principales partidos políticos. 

Programas electorales e igualdad: la violencia contra las mujeres

  • Violencia de género

Aunque la ley contra la violencia de género (ley 1/2004) lleva casi dos décadas en vigor, Vox propone derogarla. El partido eliminaría esta y todas las “leyes de género y que establezcan diferencias laborales entre españoles atendiendo a su sexo, raza u orientación o identidad sexual, tales como cuotas o preferencia en la contratación”, según el programa de la formación. En la práctica, esto implicaría leyes como la de igualdad entre hombres y mujeres, de 2007, o la recién aprobada ley Zerolo (2022). También proponen eliminar los juzgados especializados en violencia de género. Hablan, en cambio, de “aprobar medidas legislativas que combatan eficazmente la violencia doméstica”. 

Tanto el PP como el PSOE hablan de reforzar y renovar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Los populares proponen ampliar la ley 1/2004 para “tipificar la violencia digital” como una forma de violencia de género. Además, el programa electoral sobre igualdad del PP incluye dotar con más recursos las Unidades de Valoración Forense Integral (UVFI) de los juzgados de violencia sobre la mujer. Los socialistas también ponen el foco aquí en tanto que una de sus propuestas es crear más UVFI y más juzgados especializados. 

Publicidad

El PSOE habla, además, de crear el “Plan de prevención y actuación de los delitos de violencia de género online” y un “Plan de intervención de lucha contra la violencia de género en el medio rural”. Otra de las medidas es extender hasta los 26 años, y no solo hasta los 18 como hasta ahora, las ayudas económicas que reciben los hijos e hijas de mujeres asesinadas. 

Sumar, por su parte, pone el énfasis en tipificar la violencia económica como una forma de violencia de género. El programa electoral en materia de igualdad de esta formación también propone “introducir otras formas de violencia de género contra las mujeres en el sistema VioGén”, así como blindar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Otras medidas transversales de Sumar en este ámbito serían revisar “la legislación de extranjería” para no obstaculizar a las víctimas migrantes o facilitar el acceso al alquiler social.

  • Violencia sexual

Respecto a la violencia sexual, Vox habla de derogar la ley de libertad sexual o ley del ‘solo sí es sí’. Sus únicas propuestas en este ámbito son aumentar las penas a violadores y elaborar perfiles de los agresores, así como “publicitar la nacionalidad de los atacantes”. El PP no propone derogar la ley de libertad sexual, pero sí propone abordar “una profunda revisión del Código Penal para mejorar la regulación de los tipos”. 

En el caso del PSOE, su principal propuesta pasa por garantizar, precisamente, “el desarrollo de la ley de libertad sexual”, además de “fortalecer” la atención especializada atendiendo a los obstáculos que puedan sufrir mujeres con discapacidad, migrantes y del ámbito rural

Publicidad

Por último, Sumar quiere garantizar “el funcionamiento de los centros de crisis” 24 horas para atender a víctimas de violencia sexual, en cumplimiento de la ley del ‘solo sí es sí’. También hace hincapié en reforzar la educación sexoafectiva como forma de prevenir la violencia sexual, así como otras violencias, y proponen crear “un protocolo de actuación” en hospitales de cara a la atención de víctimas de sumisión química. También el PSOE menciona la sumisión química y habla de “mejorar la atención y protección” de las víctimas. 

Mujeres en contextos de prostitución y la trata

Una de los compromisos en materia de igualdad del Gobierno de coalición que no llegó a materializarse fue una ley contra la trata. PP, PSOE y Sumar proponen sacar adelante una normativa al respecto.

El PP habla de aprobar una ley integral de lucha contra la trata con fines de explotación sexual para “proteger a mujeres y menores”, convirtiendo España “en un territorio hostil a la actividad de las mafias que trafican con personas”. En el caso del PSOE, señalan que continuarán “los trabajos para aprobar la ley integral contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual”, en referencia al anteproyecto impulsado por el Ministerio de Justicia que caducó con la convocatoria de elecciones. Sumar también afirma que tramitaría “una ley integral contra la trata de personas que cubra todas y cada una de las distintas formas de trata, con especial atención a las que afectan desproporcionadamente a las mujeres”. 

En cuanto a los programas electorales e igualdad, también se aborda la prostitución, pero solo en los casos de PSOE y Sumar. Los socialistas señalan: “Aboliremos la prostitución. Desarrollaremos una ley para prohibir el proxenetismo en todas sus formas, que incluya el castigo de la tercería locativa y la sanción a los proxenetas”, algo que ya proponían en este proyecto de ley que también ha caducado.

Sumar indica que “se buscará consolidar el Plan de Inserción sociolaboral dirigido a mujeres víctimas de trata y de explotación sexual y a mujeres en situación de prostitución”.

Publicidad

Aborto y la salud reproductiva

  • Aborto

En cuanto a los programas electorales y la igualdad, el aborto y la salud reproductiva es uno de los temas clave. Vox propone derogar la ley del aborto, recientemente reformada, pero no indica si en su lugar implementaría una ley de supuestos para legalizar el aborto en determinadas circunstancias (por ejemplo, violación o malformación fetal). En relación al aborto, Vox pretende implementar “un protocolo” que incluiría atención psicosocial y “posibilidad de escuchar el latido fetal y la realización de una ecografía 4D”, algo que ya propuso Vox en Castilla y León.

En el caso del PP la única mención al aborto es para asegurar que se reformará la ley para que las menores de 16 y 17 años necesiten consentimiento parental para interrumpir un embarazo, como ya hizo el partido en 2015 con la contrarreforma impulsada por Gallardón. Un derecho que les ha sido devuelto a las menores tras la reforma de la ley aprobada hace unos meses.

El PSOE, por su parte, habla de garantizar el acceso al aborto en zonas rurales y garantizar el acceso a los dos métodos para la interrupción del embarazo (quirúrgico y farmacológico). También incide en la necesidad de hacer cumplir el Código Penal cuando se trate de perseguir el acoso en clínicas que ofrecen esta prestación, algo que se tipifica como delito tras una reforma impulsada por este partido y que fue aprobada en 2022. De hecho, el PSOE propone, incluso, que se habiliten “zonas de seguridad alrededor de las clínicas”. En este sentido, Vox propone lo contrario: enmendar esta tipificación penal al considerar que se trata de un “derecho fundamental de reunión”.

Sumar se centra en hacer cumplir la reforma de la ley del aborto, especialmente que las interrupciones se puedan llevar a cabo en centros sanitarios públicos y que se lleve a cabo el registro de objetores de conciencia en todas las CCAA.

  • Salud reproductiva

Respecto a otras cuestiones relacionadas con salud reproductiva, que también tienen cabida en el marco de los programas electorales y la igualdad, Sumar quiere poner en marcha “la Estrategia de Atención al Parto Normal, con el fin de asegurar un trato respetuoso y erradicar todas las manifestaciones de la violencia obstétrica”, además de aumentar la cobertura de la reproducción asistida en la sanidad pública hasta los 45 años. También mencionan “una estrategia estatal de atención y acompañamiento al duelo perinatal” y la prevención de las ITS. 

En el caso del PP el programa electoral solo habla de reforzar “la cartera pública de servicios de reproducción asistida”. Y Vox no hace referencia a ningún aspecto sobre salud reproductiva.

El PSOE pone el foco en realizar estudios sobre cómo afecta la menopausia a las mujeres de cara a “implementar medidas específicas”, así como en reducir la medicalización para poner la atención en “el agotamiento social” de las mujeres por “los roles y la precariedad”. También destacan implementar el enfoque de género en la investigación médica y en la atención sanitaria, realizando un “catálogo de las diferencias sintomáticas en mujeres y hombres en las enfermedades más frecuentes o con mayor índice de mortalidad o invalidez”.

  • Gestación subrogada

Los socialistas son los que más espacio dedican a la gestación subrogada, algo que no mencionan ni PP ni Sumar en sus programas electorales sobre igualdad. Al respecto, el PSOE afirmará que actuará “contra las agencias que promocionan y hacen negocio” y que seguirá “apoyando a nivel europeo la consideración como delito” de esta práctica. En este sentido, Vox rechazará “prácticas como los vientres de alquiler y toda actividad que cosifique y utilice como producto de compraventa a los seres humanos”.

Conciliación y cuidados

“Flexibilizar los horarios de trabajo, facilitar el teletrabajo, normalizar el trabajo a tiempo parcial en puestos estructurales cualificados y garantizar el acceso universal y gratuito a escuelas infantiles de cero a tres años”. Así resume Sumar algunas de sus principales propuestas sobre conciliación y cuidados. También propone ampliar el permiso de baja por nacimiento para las familias monomarentales hasta las 32 semanas, además de extender  hasta los 16 años el requisito de edad del menor que da derecho a solicitar la reducción de la jornada laboral. Actualmente, el límite de edad está en los 12 años.

Sumar también pretende impulsar una prestación universal por hijo e hija de 200 euros al mes hasta los 18 años, además de impulsar una ley que recoja el derecho universal al cuidado y de crear una Vicepresidencia de Feminismos y Economía de los Cuidados vinculada al Ministerio de Igualdad.

Respecto a los programas electorales e igualdad, en este ámbito concreto el PP propone también que la educación de cero a tres años sea “universal y gratuita”, algo que recogen tanto Sumar como PSOE. “Promoveremos programas para el uso de centros educativos más allá del horario escolar con el fin de facilitar la conciliación”, añaden los populares. Desean impulsar, además, un Pacto de Estado “por la conciliación, la maternidad, la paternidad y la familia”, así como “ampliar los permisos de familias monoparentales”.

En cuanto al PSOE, se compromete a poner “en marcha un Plan Nacional para que las empresas ofrezcan una mejor conciliación mediante jornadas híbridas que combinen lo presencial con lo remoto, horarios más adaptables, y la posibilidad de concentrar en cuatro días su semana laboral”. Los socialistas hablan también de facilitar la conciliación a través de una mayor oferta gratuita de actividades extraescolares. Por último, extenderían “la prestación por nacimiento y cuidado (antes paternidad y maternidad) hasta las 20 semanas”. Actualmente es hasta las 16 tanto para hombres como para mujeres. 

En el caso de Vox, los de Abascal proponen ampliar “el permiso de maternidad”, es decir, extenderían el de las mujeres, no el de los hombres. Actualmente, los permisos por nacimiento, llamados así, son iguales e intransferibles. Además, el partido habla de apoyar “a los ayuntamientos para garantizar guarderías gratuitas abiertas hasta el horario de comercios y oficinas”. Y aseguran que, además de paralizar la tramitación de la ley de familias, suprimirán el Ministerio de Igualdad para, en su lugar, crear el Ministerio de Familia.

Los programas electorales y la igualdad en otros ámbitos: derechos LGTBI y racismo

En cuanto a la igualdad racial o LGTBI, estas son algunas de las principales propuestas de los programas electorales. 

  • PP. Los de Feijóo hablan de crear “una nueva ley que garantice los derechos de las personas transexuales”, así como de protocolos educativos para combatir la discriminación de menores LGTBI. El racismo solo se menciona una vez, en relación al deporte. Proponen, además, promover la escolarización de menores de etnia gitana. 
  • PSOE. Los socialistas quieren criminalizar las terapias de conversión, a pesar de que los socialistas votaron en contra de la enmienda a la ley trans y LGTBI que lo proponía. También se comprometen a promover un Pacto de Estado contra la LGTBIfobia. Además, su objetivo es aprobar un Plan contra el Racismo, así como “desarrollar e impulsar las medidas incorporadas en el Pacto de Estado contra el Antigitanismo y la Inclusión del Pueblo Gitano”. 
  • Sumar. Los de Díaz incluyen “medidas para prevenir y atajar de manera específica la violencia intragénero, aquella que se produce en el seno de parejas del mismo género, y para otorgar derechos y protección a sus víctimas”. También se comprometen a “garantizar el acceso a tratamientos completos de atención a la identidad de género”. Además, impulsarán una ley integral contra el racismo y su objetivo es el “cierre de los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIEs) en todo el territorio nacional”. 
  • Vox. En referencia a los derechos LGTBI, Vox no solo habla de derogar la ley trans y LGTBI aprobada en febrero, sino de “suprimir de la Sanidad Pública aquellas intervenciones quirúrgicas y hormonales” en relación a los procesos de identidad de género. En relación a la igualdad racial, no hay propuestas para fomentarla. En cambio, menciona a las personas migrantes en situación irregular para especificar que solo se les dará atención sanitaria en “situaciones de urgencia vital y enfermedades infecto-contagiosas”.

Si quieres saber más sobre estas u otras cuestiones, consulta aquí nuestro comparador de programas para el 23J. También puedes usar ProgramIA, un chatbot al que preguntarle tus dudas sobre los programas.

Fuentes

2 Comentarios

  • Algunos insisten en hablar de cualquier cuestión menos de la más importante que no es otra y que genera más vulnerabilidad que no es otra que las diferencias de derechos derivadas de las diferencias económicas. La lucha de clases ha de el eje central de las políticas de izquierdas, cualquier persona perteneciente a una minoría es más vilnerable hoy en día por ser POBRE que por pertenecer a una minoría. Los que siembras ideas en la cabeza de la masa quieren que hablemos del color de la sirenita en ligar de las diferencias entre pobres y ricos!

  • Holi, Newtral. Existen más partidos que cuatro