Macron-Le Pen: los programas electorales con los que se presentan a las elecciones francesas de este domingo

programas electorales francia macron le pen
Foto: Eric Feferberg / Pool EFE
Tiempo de lectura: 5 min

La invasión rusa de Ucrania, la postura respecto a la producción energética o las políticas sobre inmigración acaparan una buena parte de los programas electorales y han centrado el debate en torno a las elecciones francesas, que este domingo 24 de abril llegan a la segunda vuelta de la que saldrá el próximo presidente de Francia

Publicidad

El actual jefe del Estado, Emmanuel Macron, y la ultraderechista Marine Le Pen se enfrentan en las urnas con programas políticos totalmente opuestos en ciertos puntos. Repasamos los aspectos principales de sus propuestas. 

Invasión rusa de Ucrania: a favor y en contra de la OTAN

La candidata de Reagrupación Nacional, que tras el inicio de la operación militar rusa de Ucrania tuvo que retirar una parte de su propaganda electoral en la que aparecía junto al presidente Vladímir Putin, aboga por una política “de manos libres” respecto a la OTAN. Eso supone, como explica en su programa, “que Francia se retire del mando integrado de la OTAN”.

Según defendió en unas declaraciones recogidas por Le Monde, Le Pen quiere retirar a Francia de la Alianza porque, según ella, se ha convertido en «una organización belicista, cuyas sucesivas ampliaciones están menos destinadas a proteger a los países europeos que al rodear peligrosamente a Rusia, desde Georgia hasta Ucrania».

Por su parte, aunque Macron no menciona a la OTAN de forma explícita en su programa, de 24 páginas, en 2019 planteaba que se debe establecer un rumbo claro. “Un tratado de defensa y seguridad debe definir nuestras obligaciones esenciales, junto con la OTAN y nuestros aliados europeos: aumento del gasto militar, una cláusula de defensa mutua operativa y un Consejo de Seguridad Europeo en el que participe el Reino Unido para preparar nuestras decisiones colectivas”. Así lo defendió en una carta abierta a los ciudadanos europeos.

La inmigración: las dos caras de Francia

No por nada es el primer punto del programa de Le Pen: la inmigración es uno de los temas centrales del debate presidencial sobre las dos visiones de Francia que representan los candidatos. La ultraderechista de Reagrupación Nacional mantiene su promesa de “detener la inmigración descontrolada dando la palabra a los franceses por referéndum”.

Publicidad

En este paraguas caben varias promesas para Le Pen. Por ejemplo, terminar con la reunificación familiar, que las solicitudes de asilo solo se puedan tramitar en el extranjero; y reservar la asistencia social y el acceso a prestaciones a los franceses. Además, promete retirar el permiso de residencia para cualquier extranjero que no haya trabajado en Francia durante un año, expulsar sistemáticamente a “ilegales, delincuentes y criminales extranjeros” y limitar el acceso a la nacionalidad por naturalización a criterios de mérito y asimilación. 

Mientras, Macron propone un “mejor control de la inmigración”. Entre otras cuestiones, señala la necesidad de una reforma del espacio Schengen “para fortalecer nuestras fronteras europeas”; crear una ‘fuerza fronteriza’ nacional; y revisar la organización del asilo y el derecho de estancia para decidir más rápido quién es elegible y expulsar más efectivamente a los que no lo son. 

La edad de jubilación: tema crucial para las elecciones

La edad de jubilación en Francia es un tema sensible: ahora se sitúa en los 62 años.

En su programa, Macron propone la “elevación progresiva de la edad legal de jubilación hasta los 65 años”. Por el contrario, Le Pen rechaza “cualquier prórroga de la edad de jubilación”. De hecho, también propone “permitir que quienes empezaron a trabajar antes de los 20 años y hayan trabajado durante 40 años, puedan jubilarse a los 60 años”.

El impuesto de sucesiones y a las grandes fortunas

Hasta ahora, la normativa vigente establece que cada hijo puede heredar 100.000 euros libres de impuestos.

Publicidad

Macron propone eliminar el impuesto sobre las sucesiones hasta los 150.000 euros por hijo, y ningún impuesto hasta los 100.000 euros si se transmite a otros miembros de la familia, como nietos o sobrinos.

Le Pen sugiere bajar los impuestos de transmisiones y donaciones y propone eximir del tributo los inmuebles de hasta 300.000 euros para fomentar la familia.

Las posturas difieren aún más respecto al impuesto a las grandes fortunas. Macron mantiene que el impuesto sobre el patrimonio inmobiliario (IFI) afecta solo a la parte menos productiva del patrimonio de los franceses y aboga por dejarlo así, y Le Pen quiere anularlo. A cambio, propone un impuesto a la riqueza financiera (IFF), que solo contempla productos financieros y obras de arte en poder desde hace menos de 10 años.

Los puntos de acuerdo: ampliar la generación de energía nuclear

En plena subida de los precios de la electricidad, Francia ha enfatizado su discurso en favor de las nucleares. En 2020, la generación de energía por medio de esta tecnología representó el 67,1% de la producción total de electricidad.

Tanto Macron como Le Pen proponen expandir la generación de energía nuclear en el país galo. El presidente se compromete a “seguir construyendo seis centrales nucleares de nueva generación, multiplicar por 10 nuestra energía solar, instalar 50 parques eólicos en el mar para 2050 y construir un sector de empresas productoras de energía renovable”.

Publicidad

Por su parte, bajo la idea de favorecer la independencia energética, Le Pen propone conservar “la joya tecnológica que constituyen las centrales nucleares francesas, garantía de producción a gran escala de energía libre de carbono y de bajo coste”.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.