La campaña electoral de Castilla y León llega a su fin el 11 de febrero. Más de 20 formaciones políticas se disputarán los escaños de las Cortes, como recoge el Boletín Oficial de Castilla y León.
[Las candidaturas de la España rural suman voces ante las próximas elecciones en Castilla y León]
El candidato del Partido Popular y actual presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, presentó el programa del PP el 25 de enero. El mismo día hacía la presentación de su programa electoral el candidato del PSOE, Luis Tudanca, que lo resume en “cinco pilares fundamentales” para la formación. Por otra parte, Unión del Pueblo Leonés lo presentó el 27 de enero, como recoge Onda Cero, un día antes de que comenzara la campaña, y en él siguen reivindicando la posibilidad de que León se convierta en una autonomía independiente.
Además, Vox ha resumido su programa electoral en diez medidas en las que culpan a PP y PSOE de la situación de Castilla y León, aunque el partido no tiene todavía representación parlamentaria.
Otros como Unidas Podemos o Ciudadanos lo hicieron más tarde. Los del partido naranja resumen el suyo en diez pilares, como la innovación, la sanidad o el empleo. Por otra parte, Unidas Podemos propone casi 600 medidas políticas para implantar en la comunidad, muy centradas en la juventud y la mejora de los servicios públicos.
Algunos de los temas que más se repiten en los programas electorales que sí se han publicado son la despoblación que afecta a gran parte de las provincias de la comunidad, y que se perfila en temas como la vivienda, o la economía, centrada por los políticos en el sector ganadero. Y otros como los servicios públicos que se van perdiendo por la dispersión de la población, como la sanidad o la educación.
Cómo afrontan los partidos el reto de la despoblación en Castilla y León en sus programas electorales
El Partido Popular centra sus promesas para combatir la despoblación en la creación de empleo estable y de calidad, en la reactivación económica de la comunidad, y en la mejora del parque público de vivienda, a través de la creación de la ley del Derecho a la Vivienda. También proponen ayudas que incentiven la natalidad a las que han llamado “cheque bebé” con unos 1.500 euros por el nacimiento de un hijo o una hija, aunque no especifican cuáles serían las condiciones. Su programa está compuesto por 1.000 medidas, y cada párrafo es una propuesta para la comunidad.
Aunque Vox no tenga representación en las Cortes, también mencionan la despoblación en una de sus diez medidas electorales. Para ellos, la clave está en “convertir a las familias en el centro de las políticas públicas y promover la cultura de la vida para revertir el invierno demográfico”. Al igual que el PP, creen que para combatir la despoblación hay que incentivar la natalidad con ayudas económicas y el acceso a la vivienda.
El PSOE, en cambio, habla en su programa de crear una ley específica para combatir la despoblación. Su idea es poder definir un mapa de áreas de prioridad, fomentar la actividad económica en ellas, crear empleo y facilitar el acceso a los servicios públicos de las personas que vivan allí. Sobre la natalidad, mencionan la caída de nacimientos que ha sufrido Castilla y León, pero no plantean ayudas económicas directas, sino políticas de conciliación.
Unidas Podemos propone crear una renta específica para invitar a la población a quedarse en el territorio, pero con la protección de las escuelas y consultorios rurales, evitando su cierre. Apuestan también por la industrialización en zonas despobladas, con incentivos fiscales para comercios y empresas que quieran instalarse allí. Ciudadanos aboga por la mejora de los servicios públicos, la creación de empleo y empresas, y nuevas inversiones en transporte y conectividad.
El partido leonés UPL apuesta por instalar industria y tejido empresarial en esas zonas de la provincia con mayor despoblación, como recogen en su programa. Además, ponen de ejemplo el trabajo realizado en otros países como Escocia y Canadá, pero con el foco en la autonomía de la región para poder autogestionar las ayudas e incentivos contra la despoblación.
El sector primario: la ganadería en el foco en las elecciones
Tras la polémica surgida en torno a las macrogranjas por las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, ni el PP, ni el PSOE hacen mención a ellas en su programa electoral, mientras que Unidas Podemos habla de prohibirlas directamente. En cambio, UPL las menciona junto con los macroproyectos energéticos o de energías renovables, y afirman que “deben evitarse aquellos proyectos que supongan un riesgo medio o alto para el entorno”.
Pero los tres partidos mencionan en sus programas la ganadería extensiva, aunque solo UPL habla de la intensiva como otra opción para Castilla y León.
El PP recoge en su programa electoral ayudas específicas para la ganadería extensiva (página 41) y no menciona la intensiva en ninguna propuesta, a pesar de los ataques del partido a Garzón por sus declaraciones. El PSOE defiende ese modelo también, y propone emplear zonas de montes para desarrollarla junto con la agricultura, además de fomentar las explotaciones familiares, un concepto que no está definido, como te explicábamos aquí.
UPL defiende igual que los otros dos partidos la ganadería extensiva, aunque también la intensiva. En su programa afirman que “es necesaria e indispensable en determinados entornos naturales, cuyo clima obliga a estabular el ganado en los duros meses de invierno”. Y lo consideran un modelo necesario que “debe ser reconocido como fundamental en el proceso, limitando, eso sí, aquellos proyectos industriales que no favorezcan la sostenibilidad de nuestro medio ambiente”.
Qué proponen para mejorar la sanidad los partidos: más presupuesto para la atención primaria
El PP mantiene su apuesta de inversión de más del 7% del PIB de la comunidad en el sector de la sanidad, aunque no menciona los problemas de atención de pacientes que hay en distintos consultorios rurales por falta de personal. El PP dedicaría un 20% de ese presupuesto a la atención primaria, mientras que el PSOE se compromete a dedicar el 25% para “evitar tener que cerrar consultorios”.
Ciudadanos tuvo la cartera de Sanidad mientras estuvo en el Gobierno de Junta de Castilla y León con el PP, por lo que defienden las medidas que tomaron, e insisten en un Pacto por la Sanidad en Castilla y León para que los partidos se comprometan a invertir el 7,5% de los presupuestos. Además, esbozan un plan de atracción de jóvenes sanitarios para que acudan a la comunidad a trabajar.
Unidas Podemos apoya ese 7,5% de presupuesto para Sanidad, pero además defiende que una cuarta parte se destine a la atención primaria. Contemplan planes para mejorar la atención de la salud mental, y abrir de forma inmediata los centros de salud y consultorios rurales que se hayan cerrado durante la pandemia.
Vox critica la gestión del anterior Gobierno de la Junta y pone de relieve la atención primaria, a la par que la educación y otros servicios públicos. Afirma que el sistema autonómico “crea españoles de primera y de segunda categoría”, por lo que hay que asegurar la extensión de todos los servicios públicos.
Hay otros sin representación parlamentaria que se presentan a estas elecciones. La plataforma España Vaciada presenta un programa electoral general que, después, las escisiones del partido aplican para cada provincia de la comunidad en las que se presentan, como Soria YA! o Vía Burgalesa.
Fuentes
- Boletín Oficial de Castilla y León
- Partido Popular de Castilla y León: programa electoral para el 13-F
- PSOE de Castilla y León: programa electoral para el 13-F
- Unión del Pueblo Leonés: programa electoral para el 13-F
- Grupos Parlamentarios de las Cortes de Castilla y León
- Vox de Castilla y León: programa electoral para el 13-F
- España Vaciada: programa electoral para el 13-F
- Soria YA!: programa electoral para el 13-F
- Vía Burgalesa: programa electoral para el 13-F
0 Comentarios