Datos sobre los cribados de cáncer de mama: Galicia, donde más mujeres de entre 50 y 69 se han hecho pruebas

programas cribado cáncer mama
Tiempo de lectura: 4 min

Todas las comunidades autónomas españolas cuentan con sus propios programas de detección precoz de cáncer de mama para población diana en sus sistemas de salud pública. Estos programas comenzaron a implantarse en la década de 1990, siendo Navarra pionera, están diseñados para mujeres en edades de riesgo promedio, generalmente entre los 50 y 69 años, y consisten en realizar mamografías periódicas cada dos años.

Publicidad

Contexto. La Junta de Andalucía ha elevado a 2.317 las mujeres que han sufrido retrasos de hasta dos años en el diagnóstico de cáncer de mama por un “fallo de gestión” en las comunicaciones tras la realización de las pruebas correspondientes.

  • Esto ha desembocado en que la Fiscalía Superior de Andalucía haya abierto diligencias tras recibir diversas denuncias sobre estos fallos y haya reclamado a la Consejería de Sanidad un informe sobre los retrasos y las medidas adoptadas “para la reparación del daño de las víctimas” y prevención.

Pruebas de detección precoz. Estos programas consisten en pruebas diagnósticas a personas que se encuentran entre la población diana (por género o edad), para detectar posibles lesiones y mejorar el pronóstico.

  • En el caso del cáncer de mama, las pruebas se llevan a cabo a través de mamografías a mujeres sin síntomas y en edad de riesgo promedio y se realizan normalmente cada dos años. 

Las comunidades autónomas incluyen generalmente en estos cribados a mujeres de entre 50 y 69 años, como ocurre en Andalucía, Baleares, Cantabria o Canarias.

Publicidad

No obstante, otros territorios tienen sus propios rangos de edades. Es el caso de Galicia y Asturias, que realizan estas pruebas hasta los 70 y 71 años respectivamente. También La Rioja, que incluye a mujeres de entre 45 y 69 años.

Los cribados para el cáncer de mama por comunidades. Las comunidades autónomas españolas comenzaron a implantar en sus sistemas de salud pública estos programas de detección precoz de cáncer de mama en la década de 1990.

  • El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Navarra fue el primero que se puso en marcha en España el 3 de marzo de 1990. Desde entonces, se han realizado 1.262.210 exploraciones y se han detectado 5.575 casos.
  • En el lado opuesto, Canarias y Madrid fueron los últimos territorios autonómicos en acoger este tipo de cribados en 1999.
Publicidad

Datos por territorios. Según una encuesta publicada el pasado septiembre por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos de 2023, el 67,96% de mujeres de 50 a 69 años de todo el país se habían realizado una mamografía en los dos años previos. 

  • Destaca Galicia, donde se hicieron esta prueba el 83,57% de las mujeres en este rango de edad, seguida de Castilla-La Mancha y Murcia donde casi se alcanzó el 80%.
  • Hay que tener en cuenta que el estudio no especifica si todas estas mamografías han sido realizadas a través de programas públicos de cribado de cáncer de mama, sino que algunas de estas mujeres pueden haberse hecho las pruebas en centros privados.
Fuentes
  • Asociación Española contra el Cáncer
  • Europa Press
  • RTVE
  • Servicio Andaluz de Salud
  • Servizo Galego de Saúde
  • Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria
  • Portal de Salud del Principado de Asturias
  • Consejería de Salud del Govern de les Illes Balears
  • Gobierno de Canarias
  • Fundación Rioja Salud
  • Gobierno de Navarra
  • Parlamento de Canarias
  • Portal de transparencia de la Comunidad de Madrid
  • INE

0 Comentarios

¿Quieres comentar?