A través de láseres, radares y sensores ópticos, España ha comenzado a recopilar información de los objetos que orbitan la Tierra para intentar prevenir colisiones en el espacio. Así, procesa datos como el tamaño, posición o velocidad de los objetos que permitan anticipar (y evitar) que una nave reciba un impacto. Una misión para la que la agencia española aumentará en 3,5 millones el presupuesto para 2024, que se suman a lo ya planeado.
El programa de vigilancia y seguimiento espacial de la Unión Europea, en el que España participa junto a otros 14 países, pretende reducir los riesgos de colisión con las naves en el espacio o con escombros y desechos espaciales, tal y como señalan en la web oficial del proyecto. Para 2024, el país prevé aumentar el presupuesto del programa en 3,5 millones de euros a través de la Agencia Espacial Española (AEE), que cumple un año de funcionamiento en Sevilla, según las referencias del Consejo de Ministros.
- La AEE es el organismo oficial que unifica y coordina los programas espaciales del país. Entre ellos, gestiona el Centro de Operaciones (S3TOC), que actualmente planifica el seguimiento de los objetos espaciales en el proyecto.
[Solar Orbiter y Vigil: las misiones con sello español que estudian las tormentas solares]
La prevención de colisiones, un método contra los desechos espaciales
Los países que participan dentro del proyecto buscan la protección de las infraestructuras espaciales que orbitan sobre la Tierra. Tal y como aparece en el Reglamento 2021/696 de la Unión Europea, “los desechos espaciales se han convertido en una amenaza grave para la seguridad, la protección y la sostenibilidad de las actividades espaciales”. Por ello, el programa pretende “prevenir la proliferación” de estos elementos e incluso “apoyar la preparación de los proyectos europeos de limpieza de la órbita terrestre”.
Los distintos países mantienen una red de sensores terrestres y espaciales que recogen la información de los objetos en el espacio, según explican en la web oficial. Esta se almacena y procesa en las bases de datos nacionales, que luego componen un catálogo europeo común.
Con esto, los países evalúan los riesgos de colisión y, con base en su gravedad, mandan las alertas necesarias a las entidades correspondientes. También se detectan y analizan las colisiones que se dan en la órbita y los riesgos de que los desechos espaciales vuelvan a entrar a la atmósfera terrestre.
Un dato. La UE cuenta con una red de al menos 40 sensores aportados por los distintos Estados miembros.
España es junto con Francia el país encargado de evaluar los riesgos de colisión y lanzar alarmas a las entidades correspondientes sobre las infraestructuras europeas en el espacio en este programa espacial. Además, es el primer proyecto de la Agencia Espacial Europea liderado por España, tal y como aparece en la página de la AEE. Las dos funciones complementarias, de análisis de las colisiones y prevención de desechos que entren en la Tierra, son competencia de Italia.
España: 3,5 millones de euros más en 2024 en nuevas licitaciones y prórrogas de contratos para el programa espacial
Para cumplir con las actividades del proyecto, el Ministerio de Ciencia aumentará unos 3,5 millones de euros más en 2024, según una referencia del Consejo de Ministros. En concreto, el dinero se destinará tanto a prorrogar un contrato como a licitar cinco contratos de servicios más. Así, el dinero destinado a cubrir las necesidades del programa alcanzarán los 4,9 millones de euros en total.
El contrato prorrogado está dedicado a mantener el software instalado en el S3TOC, el centro español dedicado a esta clase de operaciones. Como aparece en el documento de adjudicación, el Gobierno asignó dos lotes el 5 de abril de este año, uno a la empresa Aerospace and Defense y el otro a Deimos Engineering and Systems, por 19.600 y 26.000 euros, respectivamente. La prórroga del contrato implicará unos 91.300 euros más.
El contrato más caro, de unos 2,6 millones de euros, se dedicará al mantenimiento del centro S3TOC. Los siguientes más costosos se emplearán en la monitorización y calibración de la red de sensores, así como a las actividades relacionadas con su evaluación para planificar la coordinación de todos los sensores, con lo que suman unos 430.900 euros. Las dos licitaciones restantes tienen como objetivo lograr el suministro de datos de sensores ópticos y realizar simulaciones, por el valor de unos 395.800 euros.
Estas actividades se suman a los programas espaciales en los que España participa junto al resto de Estados miembros desde la década de 1990. Estos generan distintos beneficios mediante la extracción de datos de la Tierra y la radionavegación. Por ejemplo, permite localizar a personas en situaciones de emergencias, recabar información medioambiental para las distintas políticas europeas y la navegación de vehículos y móviles.
- Reglamento 2021/696 de la Unión Europea
- Web oficial del programa de vigilancia y seguimiento de la UE
- Referencia del Consejo de Ministros
- Adjudicación del contrato de Mantenimiento del software instalado en el Centro Español de Vigilancia y Seguimiento Espacial (S3TOC)
- Web de la Agencia Espacial Española
Quiero comprar el el sol de Navidad ahora..?