Meta eliminará sus programas de diversidad para evitar el “trato preferente” a personas racializadas o del colectivo LGTBI

programa-diversidad-meta
Una persona toma una foto al logo de Meta frente a la sede de la compañía en California | Foto: EFE/ John G. Mabanglo (archivo)
Tiempo de lectura: 4 min

Meta desmantelará su programa de diversidad, igualdad e inclusión (conocido como DEI, por sus siglas en inglés), el marco normativo con el que pretendía evitar, hasta ahora, la discriminación laboral.

Publicidad
  • La compañía, que aglutina empresas como Facebook, Instagram o Threads, ha anunciado la decisión a sus trabajadores a través de un comunicado interno, adelantado por el portal Axios y al que han tenido acceso otros medios de Estados Unidos.
  • Eso supone un “cambio de rumbo” en sus políticas de igualdad, que Meta “adoptó hace años y hasta ahora consideraba fundamentales”, como explica The Washington Post.

Contexto. Este tipo de programas se aplican en empresas privadas y en organismos públicos en Estados Unidos. 

  • Están pensados para garantizar los derechos y atender a las necesidades específicas de determinados colectivos (mujeres, afroamericanos, personas LGTBI, etc). 

Qué cambiará. En el documento, que Axios ha publicado íntegro, la vicepresidenta de recursos humanos de Meta enumera los cambios que se aplicarán “de forma inmediata” en relación al programa de diversidad.

Publicidad
  • Incluyen suprimir el equipo dedicado a implementar el programa DEI y sustituir sus políticas por otras que “mitiguen los prejuicios contra cualquier persona”, eliminando así referencias expresas a cualquier colectivo.
  • La multinacional también eliminará los requisitos de diversidad a la hora de contratar a sus empleados y los “objetivos de representatividad” para que no parezca “que se toman decisiones en función de la raza o el género”. 

Por qué. La compañía justifica su decisión diciendo que “el panorama jurídico y político en Estados Unidos está cambiando, en lo que se refiere a la diversidad, la equidad y la inclusión”.

  • “El Tribunal Supremo ha tomado decisiones recientemente que señalan un cambio en cómo los tribunales abordarán los programas DEI (…) que algunos entienden como una práctica que da un trato preferencial a determinados colectivos”, afirma.
  • Otras empresas de Estados Unidos como McDonald’s, Ford, Walmart o Amazon han seguido la misma línea y también han frenado algunas de sus políticas de diversidad e inclusión, recuerda Associated Press.
Publicidad

Qué implica. La decisión de erradicar su programa de diversidad llega después de que Meta actualizase las políticas de uso de sus plataformas, un cambio que permite mantener, entre otras cosas, comentarios que relacionen la transexualidad con la enfermedad metal

  • Algunos ejemplos de expresiones que Meta permite ahora: “Una mujer trans no es una mujer, es un hombre patético confundido”, “las personas trans son bichos raros” y “las personas no binarias no existen, solo necesitan terapia”, como recoge el portal especializado Platformer.
  • El objetivo de estas modificaciones es “reducir la cantidad de contenido que se modera y alinear sus políticas de libertad de expresión con las de la administración Trump”, explica este medio.

La reacción. Todos estos cambios han generado una disidencia interna entre los trabajadores de Meta que la compañía ha intentado desactivar, como explican en 404 Media.

  • Algunos de los empleados de la compañía han denunciado a este portal tecnológico “el caos que vive” la compañía ahora mismo y el “desánimo” que ha provocado, sobre todo entre las personas queer que trabajan allí.
Publicidad

En perspectiva. En la misma línea, la compañía decidió poner fin a su colaboración con las plataformas de fact-checking, que ayudan a verificar los contenidos engañosos y limitar el alcance de la desinformación en redes como Facebook o Threads.

(*) Newtral.es colabora con redes sociales como TikTok o Meta en su programa de verificación, con el objetivo de reducir la difusión de desinformación. Puedes leer más información sobre estas colaboraciones aquí.

Fuentes
  • Comunicado interno de Meta anunciando los cambios adelantado por Axios
  • The Washington Post
  • Reuters
  • Associated Press
  • Platformer
  • 404 Media