El inicio del curso en la capital ha sido, cuanto menos, abrupto. Por un lado, la falta de entre 2.500 y 4.500 profesores dificulta que las clases comiencen con normalidad en muchos centros de la Comunidad de Madrid, y, por otro lado, tampoco han llegado a tiempo las becas comedor a las familias que las han solicitado.
Así lo han denunciado sindicatos como la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), la Unión General de Trabajadores (UGT) o Comisiones Obreras (CCOO) en numerosos comunicados. Estas organizaciones calculan que faltan alrededor de 3.000 profesores en Madrid, por lo que ahora mismo hay clases en las que no hay docentes y, por lo tanto, en las que todavía no se ha comenzado a impartir materia.
Contexto. El curso escolar en la Comunidad de Madrid comenzó entre el 6 y el 7 de septiembre en todos los ciclos educativos.
Los sindicatos señalan que esto se debe a una “falta de organización” y de “resolución de las plazas a tiempo”, mientras que el Ejecutivo madrileño lo achaca a “un problema informático” que ha impedido que se distribuyan las plazas antes de que comenzara el curso.
La falta de profesores en Madrid hace que haya aulas sin docentes y alumnos sin clase
Desde CSIF recalcan que si la situación no se soluciona rápidamente, “algunos grupos pueden estar meses sin profesor” en la Comunidad de Madrid. Quienes más afectados pueden verse por esta situación son los estudiantes de Secundaria, de escuelas de arte y de Formación Profesional, ya que ha habido oposiciones y, por tanto, hay más plazas para adjudicar (y que no se están cubriendo), según el comunicado de CSIF. Desde el sindicato advierten de que, si no cambian las cosas, este problema podría repetirse el año que viene en Primaria.
Por su parte, desde CCOO cifran la falta de profesores en Madrid en torno a las 4.500 personas, unas 3.000 en Primaria y unas 1.500 en institutos públicos. En su comunicado expresan que “a pesar de las advertencias previas, la administración educativa no ha sido capaz de gestionar adecuadamente las plantillas, resultando en la ausencia de docentes en muchos centros”. Y resaltan que algunos se enfrentan a la ausencia de hasta 14 profesores.
UGT se une a los otros sindicatos en su denuncia de la situación de los profesores en Madrid y añade que los docentes deberían haberse incorporado el 1 de septiembre. “Hay que tener en cuenta que el profesorado, para realizar su trabajo en las mejores condiciones para el alumnado, debe conocer las materias, los cursos y grupos a los que va a impartir docencia durante el curso, lo que difícilmente puede realizar si se incorpora una vez iniciado el mismo”, critican.
La respuesta de la Comunidad de Madrid
Tras las críticas recibidas por parte de la comunidad educativa y las organizaciones sindicales, el nuevo consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, aseguró en la Asamblea de Madrid, y recogió después en su cuenta de X, que se habían producido incidencias de carácter informático que afectan a la asignación de profesores.
“Se han producido incidencias de carácter informático. La aplicación que controla la sustitución de los docentes ha sufrido un problema y nos está costando resolverlo”, aseguró Viciana. Después añadió que están “trabajando conjuntamente la Consejería de Educación y la Consejería de Digitalización para poner una solución cuanto antes. Creemos que se va a producir muy pronto”.
Aun así, hay aulas en Madrid que siguen sin contar con sus profesores después de una semana de curso.
- CSIF
- UGT
- CCOO
- Comunidad de Madrid
En el IES Complutense de Alcalá de Henares, a fecha de hoy, los estudiantes de 2° de bachillerato, siguen sin profesor de lengua, a esto hay que sumarle que el instituto está cerrado por las inundaciones de la DANA y han tenido que distribuir a todos los alumnos en diferentes ubicaciones, un auténtico desastre, ¿Como pretenden prepararles para la Evau?