La actualización del índice de precios de consumo (IPC) de abril realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indicó que se había registrado una inflación anual media en España del 8,3%. Sin embargo, 43 subclases de productos experimentaron una inflación superior, encabezados por la categoría de “otros aceites comestibles”, cuyo precio casi se ha duplicado tras registrar una inflación anual del 96,2%, casi 88 puntos más que la inflación media.
Entre las 20 subclases que más inflación anual registraron en abril, 12 son de alimentos. Después de la categoría mencionada antes, el producto que más inflación anual registró fue el aceite de oliva, que creció hasta el 42,5%. Y cierran la lista las patatas chips, que alcanzaron el 12,8%, y se sitúan 4,5 puntos porcentuales por encima de la inflación media.
Seis carburantes, entre los productos con mayor inflación en abril
La lista de los 20 productos que registraron una mayor inflación en abril en España la completan cinco categorías relacionadas con el carburante, dos artículos relacionados con los viajes y la electricidad. En general, se trata de productos que tenían una inflación negativa hasta 2021, pero que aumentó en los últimos meses.
De estos, tras los combustibles líquidos, que fueron el segundo producto con una segunda mayor inflación, los productos con una mayor variación interanual del IPC son los hoteles, con un 50,5% y la electricidad, con un 34,9%.
El 93% de los productos cuestan más que hace un año
Cada mes, el INE publica la cifra del IPC con 199 subclases que abarcan desde el arroz hasta los servicios jurídicos y contables, además de la inflación media.
En la actualización de abril hubo 43 categorías con mayor inflación que la media y 153 con una inflación menor. Del resto, dos no tienen datos previos y una tiene una inflación igual a la media.
La inflación de estos productos varía desde el 96,2% registrado por otros aceites comestibles hasta el -20,2% de “peajes, aparcamientos públicos y parquímetros”. En total, 183 subclases (el 93% de los que hay datos) registraron una inflación mayor de 0, seis tuvieron una inflación igual a 0 y ocho registraron una inflación negativa.
Según explica el Banco de España en su informe sobre el repunte de la inflación, “las actuales presiones inflacionistas obedecen, fundamentalmente, al repunte en los precios de las materias
primas, a la recuperación relativamente intensa de la demanda mundial tras la fase de mayor incidencia de la pandemia y a diversos factores que han limitado la capacidad de respuesta de la oferta”.
Además, en el mismo informe indican que, según los analistas, “las tasas de inflación se moderarán en los próximos trimestres, pero estas previsiones están sujetas a una gran incertidumbre y dependen, entre otros factores, de la evolución del conflicto en Ucrania y de las políticas económicas”.
0 Comentarios