El diputado de Vox en el Congreso José María Figaredo dijo en una entrevista en el canal Negocios TV que “la productividad en España” se estaba “reduciendo” (minuto 3:53). Pero es engañoso, ya que, aunque su crecimiento es moderado, la productividad se ha incrementado en el último año.
- Hemos preguntado al partido a qué se refiere exactamente y qué fuente utiliza, pero no hemos tenido respuesta por ahora.
Qué es. La productividad, como tal, mide la eficiencia de los diferentes factores que intervienen en un sistema productivo y se puede asociar a equipos de trabajo, personas, máquinas, etc., como explicamos aquí.
- Es una forma de poder calcular, entre otras cosas, la eficiencia de un empleado dentro de una empresa (cuánto trabajo es capaz de sacar adelante en un margen de tiempo, por ejemplo).
¿Cómo se mide? Una de las medidas más “ampliamente usadas” es la que divide el PIB de una economía entre las horas trabajadas, como explica el economista Javier García en su análisis de CaixaBank Research.
- Existen otras, como la productividad total de los factores (PTF), que “captura el aumento de la producción” de una forma más generalizada, descartando el crecimiento que se haya podido producir por la acumulación de determinados factores, añade García.
Lo que dice Figaredo. Teniendo en cuenta eso, ninguno de estos dos datos indica que la productividad haya bajado en el último año en España; sí cayó con la pandemia, pero, desde 2021, su evolución fue positiva en la mayor parte de los trimestres o años registrados. Aun así, los expertos advierten que es un crecimiento más bien modesto.
La productividad por hora trabajada
Los datos del INE. Hay varios organismos que la miden, entre ellos el INE, que analiza el nivel de productividad de cada país por persona y por hora trabajada (este último indicador da una imagen más completa del desarrollo de la productividad porque incluye jornada completa y media jornada, según explica, por ejemplo, Eurostat).
- En 2024, la productividad por hora trabajada ha crecido en los tres últimos trimestres con datos, es decir, hasta el mes de septiembre.
- En su caso, la productividad por trabajador ha crecido en los dos últimos trimestres de 2024 con datos, aunque esta estadística solo tiene en cuenta los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.
Los datos de Eurostat. El portal estadístico europeo también analiza el nivel de productividad de cada país por hora trabajada y por trabajador.
- En su caso, la productividad por hora trabajada bajó en la pandemia en más de medio punto y, después, pasó de los 100,8 puntos en 2021 a los 102,8 en 2023 (el último año disponible).
- Si nos fijamos en la variación, ese crecimiento también se refleja en los datos: medida así, la productividad creció un 1,4% y un 0,6% en 2022 y 2023, respectivamente, con respecto al año anterior, también según Eurostat.
- Si Figaredo se estuviera refiriendo a la productividad por trabajador, en lugar de por hora trabajada, en ese caso, España ha vuelto a niveles similares a los registrados antes de la caída de 2020.
La productividad total de los factores (PTF)
Otras cifras. Tampoco hay datos que indiquen que la PTF se haya reducido en los últimos años: la Fundación BBVA, que mide este indicador, registró un aumentó del 3% en el tercer trimestre de 2024, en línea con la tendencia positiva que ha registrado desde el año 2020.
Qué dicen los expertos y los organismos económicos sobre la productividad en España
Un apunte. La Comisión Europea reconoce en un informe de 2024 que ha habido un repunte de la productividad en los últimos años que ha ayudado a revertir la tendencia negativa que venía registrando hasta ahora España (página 61). Aunque, eso sí, “sigue por detrás de la media europea” y supone ya “una debilidad endémica”.
- Factores como la baja inversión empresarial, la escasa transferencia de conocimientos del sector científico a las empresas o la falta de personal cualificado están lastrando ese crecimiento, según el organismo europeo (página 4).
El análisis. Por su parte, los expertos económicos advierten que “el avance de la productividad es más bien modesto” y que su crecimiento se está desacelerando, como explica el economista Oriol Aspachs en CaixaBank Research.
Causas. El problema de fondo en el caso de España es que “tenemos una cultura empresarial en la que se premia el presentismo, se valora más que el trabajador esté y no que haga, porque también hay una falta de confianza, lo cual es un error”, explica a Newtral.es Iván Fernández Suárez, profesor del Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
- En ese sentido, “es difícil decir si estamos mejorando o no en productividad porque hay empresas que no se han actualizado, que siguen queriendo al trabajador presencial, y hay otras que apuestan por el teletrabajo y o el trabajo por proyectos, en las que el rendimiento se mide con rendimiento”.
- Además, “lo que falta, muchas veces, es tener la capacidad de medir la productividad de una forma adecuada y muchas empresas no tienen herramientas para hacerlo”.