Circula en redes sociales y nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por un vídeo en el que un trabajador de una almazara afirma que “nos están mintiendo con que no hay aceitunas para aceite para ponerlo a precio de doblón”. En las imágenes, que incluyen un rótulo que dice “seguimos con la mentira que nos cuentan”, el hombre ubica la almazara en Extremadura y enseña un tráiler y varias estructuras del complejo mientras asegura que contienen miles de kilos de aceitunas que están siendo destinados a la producción de aceite de oliva.
El vídeo se ha viralizado en redes sociales como X y TikTok y ha cosechado miles de interacciones y numerosos comentarios de usuarios que respaldan la supuesta teoría de que el precio del aceite de oliva no está aumentando por la escasez de la aceituna. Algunos afirman que se está “especulando” con este producto para venderlo más caro.
Newtral.es ha contactado con la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), organización que representa los intereses de los profesionales de este sector en España, y declara que si bien es cierto que no ha faltado oliva en la producción de aceite, las dos últimas campañas han sido “escasas”. Asimismo, fuentes de UPA descartan que se esté produciendo una especulación con el aceite y atribuyen el aumento de los precios a cuestiones como la sequía y el aumento de precios derivados de la guerra en Ucrania.
Aunque no ha habido desabastecimiento de aceite, los agricultores aseguran que las dos últimas campañas han sido “escasas”
“El hecho de que en la cooperativa del vídeo haya aceitunas no quita que llevemos dos campañas en las que, a nivel nacional, se haya producido poco aceite”, explican desde UPA a Newtral.es. La organización considera que “hay aceitunas” para llevar a cabo la elaboración de aceite, pero las dos últimas campañas no han sido tan provechosas como otros años.
“Hay aceitunas y las estimaciones dicen que este año habrá aproximadamente un 15% más de producción (765.362 toneladas) que el año pasado (664.033), pero es que esa ya fue una campaña muy corta, muy escasa”, declaran. La campaña comprendida entre 2023 y 2024 muestra una producción de aceite de oliva estimada un 34% menor de la media de las últimas cuatro campañas (1.167.042 toneladas), según los datos autonómicos recogidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
“En ningún momento se ha producido desabastecimiento de aceite. Ha habido un enlace de campaña gracias al aceite producido el año pasado y este”, explican desde UPA. En otras palabras, la producción provisional de 2022/2023 (664.000 toneladas) permite llegar a la siguiente recogida de la aceituna con existencias y sin que falte aceite de oliva.
Según los datos oficiales, comunidades autónomas como Extremadura y Castilla-La Mancha han incrementado en 2023 la producción de aceite de oliva en un 101% y un 29%, respectivamente, respecto de la campaña anterior. Sin embargo, otras como Andalucía han aumentado tan solo un 7% respecto del ejercicio anterior, pero ha visto descender un 40% su producción por debajo de la media de los últimos cuatro años.
El precio de los fertilizantes y de la energía, junto a las malas cosechas, influyen en el precio del aceite de oliva
Desde UPA consideran que “al margen de que las cosechas son cortas, los costes se han disparado estos dos últimos años debido al inicio de la guerra en Ucrania, que disparó el precio de los fertilizantes, de los combustibles y de la energía, lo que se aplica a todos los costes de la cadena de producción del aceite de oliva”.
Así lo ejemplifican con el gasoil del tractor que recoge la aceituna, el combustible del camión que las traslada o la energía eléctrica que utiliza la almazara para elaborar el aceite, entre otras cuestiones. Estos elementos, añadidos a que España es el principal productor mundial de aceite de oliva –lo que provoca que determine indirectamente el precio de este producto– provocan que se produzca un aumento del precio ante unas cosechas escasas. Asimismo, recuerdan que tanto la producción como los precios pueden consultarse en las páginas web oficiales de organismos como las comunidades autónomas o el Ministerio.
“El precio de todos los alimentos ha aumentado de manera reseñable en los últimos dos años y el caso del aceite tal vez sea el más paradigmático. Esto da pie a que surjan voces que hablan del tema sin el rigor debido”, explica a Newtral.es UPA. Además, si bien consideran que no se está produciendo una especulación con este producto, piden al Gobierno a través de la Agencia de Información y Control Alimentario que esté vigilante para controlar la formación de precios en el sector del aceite de oliva. “La formación de precios debe hacerse desde el campo hasta el consumidor y no a la inversa”, declaran.
- Declaraciones de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) a Newtral.es
- Página web oficial del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Nota de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA)
- Precios de los combustibles, fertilizantes y energía del Banco Mundial
- Artículos previos de Newtral.es sobre el precio y producción del aceite de oliva

Lo que no entiendo es como a subido tanto se el aceite es de años anteriores y da la casualidad de que todos los súper lo venden al mismo precio un poco extraño por no decir otra cosa
Es falso.
La extensión del olivar ha crecido en los últimos 10 años de forma importante, siendo dicho cultivo intensivo con sistema de riego por goteo; además haberse abaratado los costes de producción debido a la recolección mecánica. Todo ello debería influir no sólo en el mantenimiento de los precios, sino que incluso debería haber bajado.
Lo de la guerra de Ucrania es una falacia recurrente para justificar la expeculacion, ya que no influye en los costes ni en la comercialización del producto al no tener este país influencia en nada a lo referente al cultivo del olivar.
Podría extenderme en mi exposición con datos y estadísticas, aunque creo que para el lector común no aportaría nada aclaratorio.
Sois meros expeculadores, no empresarios ni patriotas españoles, que bajo vuestra apariencia de empresarios escondeis vuestra avaricia sin importar el daño que causais a España y por ende a losespañoles.
Ya bajaréis lo precios.
Es falso.
La extensión del olivar ha crecido en los últimos 10 años de forma importante, siendo dicho cultivo intensivo con sistema de riego por goteo; además haberse abaratado los costes de producción debido a la recolección mecánica. Todo ello debería influir no sólo en el mantenimiento de los precios, sino que incluso debería haber bajado.
Lo de la guerra de Ucrania es una falacia recurrente para justificar la expeculacion, ya que no influye en los costes ni en la comercialización del producto al no tener este país influencia en nada a lo referente al cultivo del olivar.
Podría extenderme en mi exposición con datos y estadísticas, aunque creo que para el lector común no aportaría nada aclaratorio.
Sois meros expeculadores, no empresarios ni patriotas españoles, que bajo vuestra apariencia de empresarios escondeis vuestra avaricia sin importar el daño que causais a España y por ende a losespañoles.
Ya bajaréis lo precios.
En Extremadura hay poca producción este año. Sólo en la parte norte de Caceres. En la comarca de los Ibores la gran productora hay muy pocas, los costes de trasformación son de 2 euros incluido el envase
Extremadura es la segunda productora de oliva para aceite, muy por detras de Andalucía en proporción de 1 a 5.
Detodas formas me parece desproporcionado el precio del aceite, en sus diversas calidades, aunque se intente justificar por el incremento de los fertilicitante, electricidad, gasóleo.
Alguien o mejor dicho algunos están haciendo sus agosto.
Extremadura es la segunda productora de oliva para aceite, muy por detras de Andalucía en proporción de 1 a 5.
Detodas formas me parece desproporcionado el precio del aceite, en sus diversas calidades, aunque se intente justificar por el incremento de los fertilicitante, electricidad, gasóleo.
Alguien o mejor dicho algunos están haciendo sus agosto.
Eso de que es bueno,infórmate bien.Y de que ayudas a Ucrania,más de lo mismo,además lejos de preocuparte por Ucrania podías difundir la cultura de la defensa del producto nacional y no continuar sacrificando cada uno de los pocos sectores que tenemos.
Por desgracia Extremadura no es un referente en el aceite de oliva, yo soy de Jaén, tengo unos pocos olivos y no vivo de ellos, son una herencia de familia, solo decirte que este año he recolectado un 70% menos de aceituna que el año pasado y con un rendimiento graso que no llega al 19%. Eso para el que quiera entender es una auténtica ruina. Eso es lo que provocará que siga alto otro año más el precio. Los precios finales y las especulaciones de los intermediarios es harina de otro costal.
Extremadura es la segunda productora de oliva para aceite, muy por detras de Andalucía en proporción de 1 a 5.
Detodas formas me parece desproporcionado el precio del aceite, en sus diversas calidades, aunque se intente justificar por el incremento de los fertilicitante, electricidad, gasóleo.
Alguien o mejor dicho algunos están haciendo sus agosto.
Nos toman ustedes por tontos nos engañañan y roban de una forma descarada.
Como es posible que el AOVE se venda más barato en Europa que en España a todo esto el paleto de Luis Planas se la suda el subir los precios pues yo consumo y animo a consumir aceite de girasol es bueno engorda menos y ayudamos a Ucrania