Ucrania busca su entrada en la Unión Europea y quiere hacerlo lo antes posible. Su presidente, Volodímir Zelenski, ha solicitado un procedimiento especial para ingresar en el club comunitario. Por su parte, desde la Comisión Europea explican a Newtral.es que el proceso de adhesión “suele durar años” y que tiene “condiciones que se deben cumplir”.
La guerra a las puertas del territorio comunitario está suponiendo medidas (económicas y sociales) sin precedentes dentro de la unión y Zelenski ha pedido una más: “Hacemos un llamamiento a la Unión Europea para la adhesión inmediata de Ucrania bajo un nuevo procedimiento especial“, señaló en un videomensaje en su canal de Telegram. Poco después, el mandatario ucraniano oficializó su demanda con la firma de un documento para solicitar formalmente la adhesión del país a la Unión Europea.
[El listado de sanciones contra Rusia (y Bielorrusia) se alarga]
El martes 1 de marzo, Zelenski reiteró ante el Parlamento Europeo su petición de entrar en en la UE: «Luchamos por nuestra supervivencia y por la libertad que ustedes tienen», ha asegurado en un emotivo mensaje ante la cámara comunitaria. «Luchamos tambien para ser miembros de pleno derecho de Europa», ha dicho el presidente, que ha pedido a la UE su respaldo. «Hemos demostrado que somos como ustedes. Por favor, demuestren que la Unión Europea está con nosotros y que no nos dejarán de lado».
Este lunes 7 de marzo, los veintisiete acordaron iniciar el proceso para que Ucrania, Moldavia y Georgia se puedan convertir, en un futuro, en miembros del club comunitario, tras la petición que estos tres países hicieron a Bruselas la semana pasada, según la cuenta oficial de la presidencia francesa en la UE.
Te explicamos la posición europea y cómo es el proceso que tendría que seguir Ucrania para entrar en la Unión Europea.
Zelenski pide la entrada de Ucrania en la UE
El presidente ucraniano aseguró en su mensaje que esta decisión sería lo “justo“, y se mostró convencido de que “es posible“.

Zelenski lleva meses preguntando a los líderes comunitarios que le proporcionen una respuesta directa sobre cuándo podrá acceder Ucrania a la UE, pero según ha revelado el propio presidente ucraniano, sin éxito.
El mandatario sostuvo que los ucranianos han mostrado al mundo quiénes son y Rusia ha demostrado en lo que se ha convertido. “Los europeos somos conscientes de que nuestros soldados luchan por nuestro país y, por tanto, por toda Europa. Por la paz de todos los países europeos, por la vida de los niños, por la igualdad, por la democracia“, señaló.
La UE asegura que esa adhesión “no está en la agenda” inmediata
Preguntado por la posibilidad de que Ucrania ingrese en la UE, como ha pedido Zelenski, Borrell aseguró a principios de marzo que “no está en la agenda” y que es algo que lleva años. Ahora, ha dicho el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, “tenemos que dar una respuesta para las próximas horas” a fin de hacer frente al ataque ruso.
“Ucrania tiene claramente una perspectiva europea, pero ahora tenemos que luchar contra una agresión”, dijo Borrell.
En Newtral.es nos hemos puesto en contacto con la Comisión Europea, que ha asegurado que “la adhesión de un país a la UE es un procedimiento que suele durar muchos años” y que requiere unas condiciones.
El domingo anterior la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se había pronunciado en este mismo sentido durante una entrevista en Euronews en la que aseguró que Ucrania es un país europeo y con perspectiva europea, pero añadió que el proceso se debe cumplir. “Ucrania es uno de nosotros”, dijo la presidenta en unas declaraciones que no cierran del todo la puerta a esta posibilidad.
Cómo sería el procedimiento de entrada de Ucrania en la UE
Desde la Comisión Europea también explican que el procedimiento de incorporación a la UE se rige por el artículo 49 del Tratado de la Unión Europea.
Este artículo especifica que para aplicar como Estado miembro es necesario cumplir dos condiciones:
- Ser un país europeo.
- Respetar los valores comunes de los Estados miembros como la dignidad humana, la libertad, la democracia y la igualdad. Además, es necesario respetar los derechos humanos, incluyendo los derechos de las personas “que pertenecen a minorías”.
El acceso no es automático, explica la propia UE. Este procedimiento que ahora Ucrania pide acortar, requiere de una serie de pasos. El primero de ellos es una solicitud formal seguida de un periodo en el que el país solicitante y la Unión negocian la forma y capacidad de esta integración.
Para conseguir este estatus de “país candidato” es necesario que el Consejo Europeo acepte este paso, previa recomendación por parte de la Comisión Europea.
Para su dictamen la Comisión revisará que se cumplen los criterios de adhesión y elevará su opinión. En este punto se encuentran varios países europeos que llevan “estancados” varios años.
Es el caso de Bosnia y Herzegovina y Kosovo, que presentaron su solicitud en febrero de 2016 y que la UE considera “candidatos potenciales”.
El paso siguiente es el que depende del Consejo Europeo y supone la apertura de las negociaciones de adhesión, que según la normativa europea no tiene un periodo máximo ni mínimo. En este punto se empieza a valorar de qué forma sería posible integrar instituciones legales y económicas entre ambos países.
Actualmente hay dos países que han abierto las negociaciones de adhesión y se consideran países candidatos: Albania, que es candidato desde diciembre de 2005 y Macedonia del Norte, desde 2005.
Un paso más adelante en el proceso se encuentran Montenegro, Serbia y Turquía, que no solo han iniciado las negociaciones sino que se encuentran en plena negociación. Eso sí, desde hace muchos años. Turquía lleva oficialmente en negociaciones con la UE desde 2005, mientras que Montenegro está en esta situación desde 2012. En el caso de Serbia, las negociaciones están en curso desde 2014, como se puede comprobar en la propia web de la Comisión.
Las últimas entradas a la UE
Tras las tres ampliaciones acometidas en los 2000 –que sumaron al club comunitario 13 países en menos de diez años– el proceso se ha ralentizado. Los expertos coinciden en que, aunque pueda parecer que la ampliación hacia el este de 2004 y la adhesión de los Balcanes Occidentales guardan similitudes, entre ellas ha habido un cambio de paradigma.
La primera llegó “en un momento de confianza en la UE y de bonanza económica, cuando se creía que expandirse era positivo”, explica el investigador del CIDOB Pol Bargués, experto en la acción exterior de la Unión.