Durante el primer semestre del año, se han incrementado en un 31% los problemas de suministros de medicamentos en España, según los últimos datos publicados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Se entiende por problema de suministro aquella situación en la que las unidades disponibles de un medicamento en las farmacias son inferiores a las necesidades de consumo nacional. Incluso es posible que haya diferentes problemas de suministros de un solo fármaco dependiendo de cómo se presente. Por ejemplo, el ibuprofeno puede encontrarse como comprimido, cápsula o jarabe.
Más concretamente, durante los primeros meses del año se autorizaron 14.901 medicamentos. Se presentaron en 32.299 formas diferentes (cápsulas, comprimidos, sobres…). En total, 1.105 presentaciones de medicamentos tuvieron problemas de suministros. Lo que pone en aumento de más del 30% con respecto al año pasado (801).
La primera causa, problemas con la fabricación
Durante el primer semestre de 2020, año marcado por la pandemia de la COVID-19, se registraron 885 problemas de suministros. Una cifra mayor a la registrada en el segundo semestre, que bajó a 633.
Por su parte, durante 2021, el dato de los problemas registrados durante los primeros meses del año fue 801. Menor incluso que en el segundo semestre, que fue 842.
En total, durante el año 2020 se produjeron 1.518 problemas de suministros, sumando los notificados en ambos semestres del año. Sin embargo, la cifra del año siguiente, 2021, fue mayor: 1.643.
El incremento de los problemas de suministros durante este año se debe, según la AEMPS, a una mayor concienciación y comunicación de los problemas por parte de la industria y a una mayor capacidad de detección de las autoridades
En cuanto a las causas de estos problemas de suministros, la primera con un 25,2% son problemas relacionados con la fabricación de los mismos, que no tiene que ver con la calidad del medicamento. La segunda causa (24,5%) tiene que ver con la capacidad de la planta y la tercera (21,9%) es por el aumento de la demanda.
Medidas excepcionales para los medicamentos
Tal y como explica la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), durante el primer semestre de 2022 se han producido algunos problemas de suministro que han hecho que sea necesario tomar medidas excepcionales para garantizar la continuidad de tratamientos de los pacientes.
Uno de esos medicamentos es actocortina de 75 mg en polvo y disolvente para solución inyectable. La sustancia activa de este medicamento es hidrocortisona, que actúa como potente antiinflamatorio. Se encuentra indicado en tratamientos como reacciones agudas de hipersensibilidad inmediata que constituyan un peligro para la vida del paciente o tratamiento del rechazo agudo del trasplante de órganos, entre otros.
En este caso, este medicamento sufrió un problema de calidad en algunos lotes de medicamento que retrasó la puesta en el mercado. Por eso, con el objetivo de mitigar el impacto de la falta de este medicamento, la AEMPS autorizó la importación de medicamento extranjero.
El segundo medicamento ha sido el anectine 50 mg/ml solución inyectable y para perfusión. Este medicamento contiene como principio activo cloruro de suxametonio anhidro. Se encuentra indicado en la relajación de los músculos en numerosas operaciones quirúrgicas. Y al igual que pasó con el compuesto anterior, para hacer frente a esta falta de suministro de este medicamento,la AEMPS autorizó la importación de medicamento extranjero como medida excepcional.
- Ministerio de Sanidad
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
0 Comentarios