Problemas con los medicamentos en España: los farmacéuticos registraron en 2022 un 150% más de incidencias en el suministro

Shutterstock
Tiempo de lectura: 1 min

Las farmacias en España están teniendo problemas con el suministro de algunos medicamentos. Así lo refleja el último balance del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos: en 2022 “se identificaron un total de 403 medicamentos con alguna incidencia o alerta de suministro” (un 150% más que hace un año), que duraron, de media, “entre cuatro y cinco semanas”.

Publicidad

Los grupos de medicamentos más afectados fueron los destinados a problemas relacionados con el sistema nervioso (un 20% del total de las incidencias) y el cardiovascular (19%), según el organismo, que notifica estas alertas a través del CisMED, un sistema para que las farmacias compartan información acerca del suministro de fármacos.

Los antibióticos pediátricos, los retrasos de suministro más preocupantes

Uno de los grupos que más preocupa es el de los antibióticos con amoxicilina pediátrica, como señaló en rueda de prensa Antonio Blanes, director de los Servicios Farmacéuticos del Consejo General. Estos medicamentos se usan para tratar algunas infecciones en niños. En diciembre, más de 3.000 farmacias notificaron al sistema la falta de suministro de este tipo de sustancias.

Ya en noviembre, los “problemas de producción en dos laboratorios” y la mayor “incidencia de infecciones respiratorias” provocó algunos retrasos en el suministro de amoxicilina, como notificó la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). 

Por su parte, la OCU señaló “la escasa previsión de las compañías farmacéuticas” como un factor clave en estos retrasos.

Publicidad

¿Por qué hay problemas en el suministro de medicamentos?

En ese sentido, Marciano Sánchez, portavoz nacional de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), apunta a estas empresas como las grandes responsables de la falta de suministros: “La amoxicilina, por ejemplo, es un medicamento genérico barato que tiene escasa rentabilidad para los laboratorios farmacéuticos, que están acostumbrados a tener una rentabilidad desorbitada”, como explica a Newtral.es.

La estrategia de estas empresas, para Sánchez, está clara: “Acabar sustituyendo los medicamentos que son más baratos por otros más rentables para ellos”, que, en muchos casos, no son más eficaces e incluso pueden ser contraproducentes, ya que “pueden favorecer la resistencia” de las bacterias a estos productos, denuncia. Y, en ese caso, “si dejan de ser sensibles al arsenal terapéutico que tenemos”, podría tener serios efectos en la salud de la población.

Además, este problema no es nuevo: “Los desabastecimientos de medicamentos se vienen produciendo en los últimos diez o 15 años de una forma creciente”, explica el portavoz de la FADSP. En ese sentido, desde la federación apuntan al Ministerio de Sanidad, que “no está actuando con la contundencia sancionadora y la rapidez necesaria para abordar y prevenir estas situaciones”.

En la Unión Europea también se están registrando problemas en el suministro de algunos antibióticos, como explica en una nota de prensa la AEMPS. La agencia atribuye esta falta de medicamentos, “que afecta a la mayoría de los Estados miembro”, a los “problemas en la capacidad de producción de algunos laboratorios” y los “retrasos en la fabricación”, como en el caso de la amoxicilina.

¿Qué alternativas hay a la falta de suministros en las farmacias? El ejemplo de la red colaborativa Farmahelp

Para combatir la falta de medicamentos, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos también ha lanzado una nueva campaña para “completar el despliegue en toda España de Farmahelp”, una red colaborativa de farmacias en la que participan más de 5.700 establecimientos.

Publicidad

Este sistema ayuda al paciente a localizar un medicamento en una farmacia cercana cuando no esté disponible para garantizar la continuidad de sus tratamientos. Lo que hace esta aplicación es poner en contacto a los establecimientos para que se puedan enviar de unos a otros información sobre la disponibilidad de estos productos.

Por su parte, desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública apuestan por la puesta en marcha de “una industria farmacéutica pública que garantice el abastecimiento de los medicamentos necesarios para la población”, como señalan a Newtral.es.

Fuentes
Publicidad

1 Comentarios

  • La solución pasa por pagar decentemente el producto. un antibiotico cuesta menos que una caja de chicles con toda una cadena de profesionales sanitarios, especialistas y requerimientos tecnicos y de seguridad que hacen en europa poder trabajar a esos precios. La otra opción es importarlo de paises sin garantias suficienes y ponerse en sus manos en cuanto a suministro y calidad . La solucion es simplemente acepta que los costes han subido y pagar el trabajo y dedicación de miles de profesionales y empresa , apoyando la creación en Europa de una infraestructura coordinada publica privada-