Los datos detrás del acuerdo para traspasar el 50% de Renfe Mercancías al grupo MSC que ha motivado la huelga

Privatización Renfe Mercancías
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

El nuevo Ministerio de Transportes, liderado por Óscar Puente, tendrá sobre la mesa  reanudar la tarea de privatización iniciada por el anterior Ejecutivo para traspasar a un socio privado el 50% de la sociedad pública Renfe Mercancías. La decisión ha motivado parte de la huelga convocada a partir de este viernes por los sindicatos, para quienes la operación es una privatización encubierta, aunque técnicamente no lo sea. 

Publicidad

La empresa elegida  por el Consejo de Administración de Renfe es Medlog, filial del grupo naviero suizo MSC, que ya opera en el transporte ferroviario de mercancías en Portugal a través de otra filial, Medway. La compañía adquirió en 2016 la empresa pública lusa en una operación similar a la que se prepara ahora en España. 

Desde Renfe no han contestado a las solicitudes de información de Newtral.es, y los expertos consultados coinciden en la incertidumbre que rodea a la operación. Además,  creen que una operación como esta puede motivar el cese de trabajadores y duplicidades en el gasto, lo que preocupa a los sindicatos. El reparto 50-50 en la titularidad de la sociedad también plantea dudas en torno a cómo sería la gestión logística y económica del nuevo consorcio público-privado.

Renfe Mercancías presenta pérdidas de casi 400 millones de euros desde 2013

Desde el año 2013, Renfe Mercancías solo ha tenido un ejercicio económico con más ganancias que pérdidas, el de 2019. Sumando los resultados de los diez últimos ejercicios económicos de la filial de Renfe, las pérdidas totales ascienden a cerca de 397 millones de euros. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Renfe Mercancías ha ido perdiendo actividad frente a sus competidores privados desde el año 2010, y su cuota de mercado se situó en el 52,8% en 2022. 

Además, el porcentaje de mercancías que se transportan en tren comparado con el de otros medios de transporte (la cuota modal) se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea. 

Publicidad

En 2021, en España, el 1,2% de las toneladas de mercancías transportadas usaron el sistema ferroviario, según el Observatorio del Transporte y la Logística. Mientras, en el mismo año, la cuota de la UE ascendió al 5,4%, como muestran los datos de Eurostat.

Los sindicatos rechazan el acuerdo y convocan paros para finales de noviembre 

Rafael González, portavoz del Sindicato Ferroviario, declara a Newtral.es que el aspecto económico del acuerdo “es una excusa para esconder la mala gestión de las mercancías”. Para González, el deterioro de Renfe Mercancías responde a una “dejadez premeditada” para provocar pérdidas y justificar la “privatización” parcial, que el sindicato teme que se trasladará también a otras ramas de la empresa. 

El sindicato denuncia la “falta de información” referente al acuerdo de traspaso, que afectará a unos 1.000 trabajadores de la empresa. Según les ha informado Renfe, estos podrán elegir si ser reubicados en otra parte de la compañía o pasar a formar parte de la plantilla de la nueva sociedad que se constituya, pero no conocen más detalles. 

El comité de huelga se reunió el pasado jueves 16 de noviembre con representantes de Renfe para negociar los servicios mínimos, pero no se alcanzó ningún acuerdo. La huelga también se convoca como consecuencia del traspaso de competencias ferroviarias a la Generalitat de Cataluña como consecuencia del acuerdo entre PSOE y ERC.

“Privatización indirecta” sin certezas sobre cómo será la gestión

La profesora de Economía Aplicada y experta en privatizaciones de la Universidad de Santiago de Compostela Carmela Sánchez explica a Newtral.es que la operación no se trata estrictamente de una privatización, sino de una “privatización indirecta”. Sánchez aclara que para que una empresa se considere pública no tiene por qué tener un porcentaje mayoritario de participación estatal (en este caso el Gobierno conserva el 50% por lo que la empresa podría seguir considerándose pública).

Publicidad

Además, también indica que la operación no se trata de una compra del 50% de Renfe Mercancías por parte de MSC, sino que se creará una sociedad conjunta para “introducir una gestión privada complementaria”, que aún no se sabe en qué se traducirá exactamente en términos concretos. La experta señala que no se trata de un modelo habitual, y que la motivación del grupo suizo pasa más por intereses técnicos que económicos: al operar ya en el sistema ferroviario de mercancías portugués, MSC consigue con esta operación una posición privilegiada en el mercado ibérico, que les permitirá ganar conocimiento específico en el sector y valorar mejor su continuidad en el mismo.  

Iñaki Barrón de Angoiti, director técnico de la Alianza Europea de Corredores y expresidente de Renfe Internacional, considera que si bien esta “privatización indirecta” es una operación “con cierta lógica y proyección” en tanto puede ayudar a Renfe Mercancías a recuperar cuota de mercado, “no se ha sido claro con las intenciones del acuerdo”. 

“El ferrocarril necesita certezas y estabilidad, y el funcionamiento de la nueva asociación presenta mucha incertidumbre”, declara el experto, que también destaca que la conectividad ferroviaria de España con el exterior tiene el problema de que usamos un ancho de vía distinto al del resto de Europa. Este hecho complica los trayectos internacionales y convierte a la península en una “isla ferroviaria”, restando competitividad al sistema de mercancías español, independientemente de si es público o privado. 

Las inversiones públicas en Renfe Mercancías continúan a falta del acuerdo de privatización

Mientras continúa la espera para que el Consejo de Ministros acuerde la creación de la nueva sociedad entre Renfe Mercancías y Medlog, el Gobierno sigue invirtiendo en el mantenimiento y la renovación de la infraestructura. El pasado mes de enero, Renfe anunció la inversión de 122 millones de euros para la descarbonización, digitalización y mejora del sistema de transporte de mercancías. De este total, 37 millones provienen del Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital del Ministerio de Transportes, enmarcado dentro de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). 

En marzo, la compañía licitó la compra de 149 nuevos vagones de mercancías por valor de 37,9 millones de euros, a los que se unirán también 24 nuevas locomotoras por valor de 200 millones de euros. 

Publicidad

 

Fuentes
  • Renfe
  • CNMC
  • Eurostat
  • Observatorio del Transporte y la Logística del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
  • Carmela Sánchez, profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela
  • Iñaki Barrón de Angoiti, director técnico de la Alianza Europea de Corredores
  • Rafael González, portavoz del Sindicato Ferroviario