Durante la sesión de control al Gobierno del 29 de septiembre, el intercambio de preguntas y respuestas entre los integrantes del Gobierno y los diputados del Partido Popular se centró en el precio de la luz.
En este contexto, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, aseguró que los beneficios de las eléctricas españolas también se traducen en dividendos, como en Endesa, “cuyo último lote (de accionariado público) vendió el Partido Popular” (minuto 39:00).
Durante su intervención, el diputado del PP Juan Diego Requena afirmó lo siguiente en respuesta a la vicepresidenta cuarta Teresa Ribera: “En lugar de utilizar el tiempo para preguntarme a mí, utilice el tiempo para explicarle a la señora vicepresidenta segunda que fue Felipe González quien inició la venta y la privatización de Endesa y la culminó Zapatero” (minuto 49:21).
Aunque es cierto que la venta de accionariado público de Endesa al sector privado comenzó en el Gobierno de Felipe González, el proceso de privatización terminó en 1998, durante el Gobierno de José María Aznar, no en el de José Luis Rodríguez Zapatero como aseguró Requena.
[Tanto el PSOE como el PP participaron en la privatización de Endesa]
Desde el gabinete de comunicación del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados explican a Newtral.es que Requena se refería a la compra de Endesa por parte de la empresa italiana Enel en 2009, cuando Zapatero era presidente del Gobierno. Pero para entonces Endesa ya estaba privatizada.
La privatización de Endesa terminó en 1998, durante el Gobierno de Aznar, no en el de Zapatero
En 1997, el primer Gobierno popular de José María Aznar lanzó una oferta pública de venta de acciones de la empresa, como se recoge en la referencia del Consejo de Ministros del 24 de julio de ese mismo año. En ella, se especifica la autorización de la venta de un máximo del 35% de la participación del Estado en Endesa y ya precisaba lo siguiente: “Será la mayor operación realizada en España e implicará la pérdida de la mayoría pública en la empresa eléctrica”.
La privatización del PP dejó al Estado con un 41,9% de las acciones de Endesa, como contó también El País. En este punto el capital de la empresa pasó a ser mayoritariamente privado, con casi un 60% de las acciones en bolsa.
Un año después, en 1998, el Gobierno de Aznar continuó con la privatización de Endesa. En la referencia del Consejo de Ministros del 14 de mayo de 1998 que figura en la web de La Moncloa consta que se aprobó un régimen de autorización administrativa para una menor intervención pública posible con vistas a la privatización de la empresa.
Ese mismo día, en 1998, la CNMV registró las consideraciones generales de la oferta pública de venta (OPV) propuesta por el Gobierno popular en la que se ponían a la venta el 29,5% de las acciones del Estado de Endesa, y otro 5% destinado al personal de la compañía. Finalmente se vendieron el resto de acciones del Estado.
El catedrático en Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, Joaquim Vergés, expone en el artículo “Balance de las políticas de privatización de empresas públicas” publicado en la Revista Economía Industrial del Ministerio de Industria en 1999, que Endesa se privatizó en 1998 (página 128), bajo el Gobierno de Aznar. Fue en ese momento en el que la empresa pasó de ser parcialmente pública, a ser totalmente privada.
Enel compró Endesa cuando la compañía española ya era privada
La compra por parte de Enel a la que se refiere Requena sucedió casi diez años después de la privatización del PP. En 2007, la italiana Enel entró en el accionariado de Endesa, como recoge la referencia del Consejo de Ministros del 27 de abril de ese año: “El Consejo de Ministros ha aprobado conceder a Enel Energy Europe SrL el ejercicio de los derechos políticos derivados de las acciones adquiridas y comprometidas hasta el límite del 24,99 por 100 del capital social de Endesa S.A”.
Durante la rueda de prensa posterior, la entonces vicepresidenta primera y portavoz del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega dijo que “el Ministerio de Industria había decidido retirar la restricción a la compañía italiana, pero garantizando que la entrada de ENEL en Endesa no perjudicara los intereses nacionales”.
Ese proceso de compra por parte de Enel culminó en 2009, como confirma la profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela y experta en privatizaciones, Carmela Sánchez.
“En 2009 el Estado ya no tenía participación en Endesa ni la ‘acción de oro’ (una acción simbólica para que el Gobierno conservara algo de poder en la empresa), que permitiría ejercer el control sobre determinadas decisiones relevantes. Pero sí que el Estado tenía alguna capacidad de decisión por temas de interés general al ser un sector estratégico y también para garantizar la competencia”, explica Sánchez en conversación con Newtral.es.
No existe un consenso sobre en qué momento se puede considerar que se ha privatizado por completo o en parte una empresa pública, como te explicamos aquí. Pero Sánchez, explicó a Newtral.es que “en un sentido amplio, se podría decir que cualquier pérdida del poder público en una empresa sería una privatización”.
Y añadió: “Incluso si es solo que hay consejeros privados que ayudan a su gestión. En un sentido estricto, hay más matices. Por ejemplo, la OCDE valora que una empresa sigue siendo pública siempre y cuando exista alguna participación y/o control por parte del Estado. Esto podría darse cuando el Estado es el accionista mayoritario de una empresa con el 5% de las acciones”.
Endesa salió a bolsa por primera vez durante el gobierno de Felipe González
Dos años después de la victoria de Felipe González y el PSOE en las elecciones generales de 1986, el Gobierno inició la primera fase de la privatización de Endesa. Así lo recogen las hemerotecas de medios de comunicación como El País o La Vanguardia cuando salió a bolsa el 16 de abril de 1988. En ese momento, el Gobierno privatizó el 20,35% de las acciones de la empresa pública, aunque se estableció que ese porcentaje podría llegar como máximo al 25%.
En 1994 el Gobierno de Felipe González volvió a sacar a bolsa parte de las acciones del Estado en Endesa. En concreto, un 8,7% de ellas, como especifica la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en su página web, en la que se publican las ofertas públicas de venta de acciones de la compañía. También lo recogen El País y La Vanguardia.
En ese momento la participación privada ascendió al 33,1%, mientras que el Estado mantuvo el 66,9% de las acciones. Algo que también recoge un informe del Tribunal de Cuentas (página 15) que analizó el proceso de privatización de las empresas públicas españolas.
Resumen
Juan Diego Requena, diputado del Partido Popular, dijo durante la sesión de control al Gobierno del 29 de septiembre que “fue Felipe González quién inició la venta y la privatización de Endesa y la culminó Zapatero”. Pero, tras consultar las fuentes documentales que se refieren al proceso de privatización de Endesa, se puede comprobar que el proceso comenzó durante el Gobierno de Felipe González, pero culminó con el de José María Aznar, no el de Zapatero.
De esta forma, el diputado mezcla un dato verdadero, sobre el inicio de la privatización de Endesa, con otra que no lo es, sobre el final de ese proceso de privatización. Por tanto, consideramos que la afirmación de Requena es engañosa.