El precio de la luz alcanzó máximos históricos durante la última ola de calor y este agosto va camino de convertirse en uno de los meses con los precios más altos. Desde entonces, el Gobierno de Pedro Sánchez baraja diferentes opciones para reducir la factura. Una de ellas es la creación de una empresa eléctrica pública. En este contexto, dirigentes del PP, como Teodoro García Egea o Ana Pastor, y del PSOE, como José Zaragoza, se han criticado entre sí. Desde ambos partidos políticos culpan al contrario de la privatización de Endesa, aunque tanto el PSOE como el PP estuvieron involucrados en el proceso.
[Eléctricas públicas: más control sobre los beneficios que sobre el precio]
El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea dijo en una entrevista en Expansión el 16 de agosto que “España ya tuvo una empresa pública de energía, se llamaba Endesa y la privatizó el Partido Socialista, el mismo que ahora nos propone volver a un modelo de empresa pública”.
Algo similar a lo que afirmó la diputada popular Ana Pastor en una entrevista en Más de Uno, de Onda Cero, el mismo día: “Por cierto, que fue un gobierno socialista, que yo recuerde, quien privatizó una empresa pública de energía”.
A raíz de la entrevista de García Egea, José Zaragoza, diputado del PSC-PSOE en el Congreso, compartió el 17 de agosto un tuit en el que decía que “el PP privatizó Endesa”.
Pero ambos partidos, cuando llegaron al Gobierno, estuvieron involucrados. El proceso de privatización de Endesa comenzó en 1988, bajo el Gobierno socialista de Felipe González, y culminó diez años después, en 1998, bajo el Ejecutivo de José María Aznar, con el Partido Popular.
Hemos contactado al gabinete de comunicación del Partido Popular para preguntar a qué se referían Egea y Pastor, y especifican que la privatización de Endesa comenzó en los años 80: “Concretamente, en 1988, cuando el Gobierno de Felipe González vendió un porcentaje de su capital”. Aun así, el proceso de privatización de Endesa siguió y terminó durante el Gobierno de Aznar.
Desde el equipo de prensa del PSC en el Congreso precisan a Newtral.es que cuando José Zaragoza dijo que el “PP privatizó Endesa” se refiere a que fue con el Gobierno de Aznar cuando el Estado perdió definitivamente el control de la empresa energética. Y añaden que “con Felipe González Endesa empezó a cotizar en bolsa pero realmente el Estado seguía teniendo la mayoría accionarial”. ¿Cómo fue el proceso de privatización de la eléctrica? Te lo explicamos.
El proceso de privatización de Endesa comienza con los socialistas
El Gobierno de Felipe González impulsó en la década de los 80 una reestructuración del tejido empresarial público español. Esto fue antes de que comenzaran los procesos de privatización que afectaron a otras empresas públicas españolas además de Endesa, como Telefónica. A través de esta reestructuración, el gobierno socialista reunió empresas públicas pequeñas de un mismo sector económico, como el eléctrico o el de las telecomunicaciones, en un conglomerado liderado por una empresa principal.
El catedrático en Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona Joaquim Vergés expone en un artículo publicado en 1999 por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que “la idea dominante, también explicitada entonces por el gobierno socialista, era formar grupos empresariales de empresas públicas que tratasen de aportar financiación (dividendos) al presupuesto estatal”.
La salida a bolsa de Endesa durante el Gobierno de Felipe González
Dos años después de la victoria de Felipe González y el PSOE en las elecciones generales de 1986, el Gobierno inició la primera fase de la privatización de Endesa. Así lo recogen las hemerotecas de medios de comunicación como El País o La Vanguardia cuando salió a bolsa el 16 de abril de 1988. En ese momento, el gobierno privatizó el 20,35% de las acciones de la empresa pública, aunque se estableció que ese porcentaje podría llegar como máximo al 25%.
La profesora de Economía Aplicada y experta en privatizaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, Carmela Sánchez explica a Newtral.es que después de la reestructuración del tejido empresarial español, el Instituto Nacional de Industria (INI) ya desaparecido absorbió muchas empresas privadas en crisis que tenían deudas con los bancos.
Por ello, “el Estado no tenía el 100% de las acciones de Endesa, sino algo más del 95%. De ahí que después de la primera salida a bolsa se queden con un 75,6% de participación pública”.
Aun así, en 1994 el Gobierno de Felipe González volvió a sacar a bolsa parte de las acciones del Estado en Endesa. En concreto un 8,7% de ellas, como especifica la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en su página web, en la que se publican las ofertas públicas de venta de acciones de la compañía. También lo recogen El País o La Vanguardia.
En ese momento la participación privada ascendió al 33,1%, mientras que el Estado mantuvo el 66,9% de las acciones. Algo que también recoge un informe del Tribunal de Cuentas (página 15) que analizó el proceso de privatización de las empresas públicas españolas.
Endesa pasa de semipública a una mayoría privada bajo el Gobierno de Aznar
En 1997, el primer gobierno popular de José María Aznar lanzó una oferta pública de venta de acciones de la empresa, como se recoge en la referencia del Consejo de Ministros del 24 de julio de ese mismo año. En ella, se especifica la autorización de la venta de un máximo del 35% de la participación del Estado en Endesa y ya precisaba lo siguiente: “Será la mayor operación realizada en España e implicará la pérdida de la mayoría pública en la empresa eléctrica”.
La privatización del PP dejó al Estado con un 41,9% de las acciones de Endesa, como contó también El País. En este punto el capital de la empresa pasó a ser mayoritariamente privado, con casi un 60% de las acciones en bolsa.
Un año después, en 1998, el Gobierno de Aznar continuó con la privatización de Endesa. En la referencia del Consejo de Ministros del 14 de mayo de 1998 que figura en la web de La Moncloa consta que se aprobó un régimen de autorización administrativa para una menor intervención pública posible con vistas a la privatización de la empresa.
Ese mismo día, en 1998, la CNMV registró las consideraciones generales de la oferta pública de venta (OPV) propuesta por el Gobierno popular en la que se ponían a la venta el 29,5% de las acciones del Estado de Endesa y otro 5% destinado al personal de la compañía.
A raíz de este proceso, la compañía creó la empresa ENDESA Energía, S.A.U. el 3 de febrero de 1998 para desarrollar actividades de comercialización, “respondiendo así a las exigencias derivadas del proceso de liberalización del sector eléctrico español”, como explican en su propia web. En su informe, el Tribunal de Cuentas especifica que las OPV que afectaron a Endesa en 1997 y 1998 fueron de las privatizaciones más rentables, junto con Repsol y Tabacalera.
Aznar intentó mantener el control en Endesa con una acción simbólica
Carmela Sánchez, profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela incide en que hay que entender el contexto. “En ese momento España se preparaba para entrar en el euro. Aunque Aznar llevó en el programa electoral la privatización de empresas públicas no solo lo hizo por una cuestión ideológica. La liberalización del mercado era algo que se tenía en cuenta en la Unión Europea, por lo que también se privatizaron empresas como Endesa con una intención financiera”.
Después de la privatización total de Endesa, el Gobierno de José María Aznar trató de mantener una acción simbólica en la empresa, recuerda la experta. Es decir, una parte ínfima de capital público que sirviera como herramienta financiera para condicionar las decisiones que se tomaban en su consejo administrativo.
“Con esta acción simbólica el Estado podía condicionar decisiones como el cambio de actividad de la empresa o el cambio de país para la sede de la empresa”. No obstante, esto no sucedió, como confirma la experta.
Tanto el PP como el PSOE participaron en la privatización de Endesa
Diez años después de la privatización del PP, en 2007, la italiana Enel entró en el accionariado y en 2009 se hizo con la compañía, hasta hoy.
Después de comprobar la historia de privatización de Endesa, se puede ver que tanto el PSOE como el PP participaron en el proceso. Por ello, no es correcto afirmar que solo lo hizo un partido, como han hecho José Zaragoza, Teodoro García Egea o Ana Pastor.
¿Cuándo se considera que una empresa se ha privatizado?
No existe un consenso sobre en qué momento se puede considerar que se ha privatizado una empresa pública. Cuando el Gobierno de Felipe González decidió en 1988 sacar a bolsa acciones de Endesa, los medios ya hablaban de una privatización del ente público. Incluso cuando el Estado seguía teniendo en su propiedad la mayor parte de la eléctrica.
Vergés explica en su artículo que se privatizó en 1998 (página 128), bajo el Gobierno de Aznar. Fue en ese momento en el que la empresa pasó de ser parcialmente pública, a ser totalmente privada.
No obstante, en ese mismo artículo afirmó que hubo privatizaciones que se dieron bajo gobiernos del partido socialista. Según Vergés, las políticas de privatización de Felipe González se basaban en mantener un cierto porcentaje de las empresas públicas que asegurase al Estado el control. En contraste, la política del Gobierno de José María Aznar fue la de desprenderse totalmente de la participación pública.
Carmela Sánchez confirma que no hay un consenso sobre el concepto de privatización: “En un sentido amplio, se podría decir que cualquier pérdida del poder público en una empresa sería una privatización. Incluso si es solo que hay consejeros privados que ayudan a su gestión. En un sentido estricto, hay más matices. Por ejemplo, la OCDE valora que una empresa sigue siendo pública siempre y cuando exista alguna participación y/o control por parte del Estado. Esto podría darse cuando el Estado es el accionista mayoritario de una empresa con el 5% de las acciones”.
Fuentes
- Tuit del diputado del PSC José Zaragoza del 17/08/2021
- Entrevista en Expansión al secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea el 16/08/2021
- Programa Más de Uno de Onda Cero del 16/08/2021 en el que entrevistan a la vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados, Ana Pastor
- Noticia de El País sobre la privatización de Endesa del 16/04/1988
- Página 14 de la edición del 16/04/1988 de La Vanguardia
- El País sobre la venta de más acciones de Endesa el 18/05/1994
- La Vanguardia sobre la venta de más acciones de Endesa el 19/05/1994
- Notificación del 01/06/1994 de Endesa a la CNMV por la que se comunica el precio de las acciones de la OPV
- Referencia del Consejo de Ministros del 24/07/1997
- Noticia de El País sobre la tercera privatización de Endesa del 25/07/1997
- Contenido del Consejo de Ministros del 14/05/1998
- Consideraciones generales sobre la venta de acciones de Endesa registradas en la CNMV el 14/05/1998
- Informe del Tribunal de Cuentas sobre la privatización de empresas estatales entre 1996 y 2002
- “Balance de las políticas de privatización de empresas públicas en España”, artículo de Joaquim Vergés, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona
- Carmela Sánchez, profesora de Economía Aplicada y experta en privatizaciones de la Universidad de Santiago de Compostela
- Gabinete de prensa del PSC en el Congreso de los Diputados
- Comunicación del Partido Popular
Sería la ruina para España y parte de Europa
El mayor error de la historia de España fue entrar en el euro.A ver cuándo lo solucionan y nos sacan de el que ya sería hora.
Buen trabajo.
Gracias
Excelente artículo.