Cada año, cuando termina el curso y se celebra la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), más conocida como selectividad, comienza a repetirse la idea de que los alumnos de los colegios privados llegan con la nota “inflada” del Bachillerato, generando desigualdades a la hora de elegir un grado universitario. Esta diferencia entre el Bachillerato y la PAU es real, pero los datos reflejan que también sucede en los centros públicos.
- Contexto. Para calcular la nota de acceso al grado, la media de Bachillerato cuenta un 60% y la de la PAU un 40%. A esto hay que añadir otros cuatro puntos extra obtenidos en exámenes optativos, pudiéndose alcanzar una nota máxima de 14 puntos.
Bachillerato. En general, si se analizan los datos entre 2015 y 2024, en todos los tipos de centro, la nota media del Bachillerato es de media ocho décimas superior a las que finalmente se obtiene en la Prueba de Acceso a la Universidad.
- Estas diferencias no solo se explican por la subida de las notas en los institutos, también por la presión a la que se enfrentan los alumnos a la hora de realizar la PAU y a otros factores externos que pueden condicionar la prueba, al tratarse de exámenes únicos y no de evaluaciones continuadas.
Privados vs. públicos. Durante los 10 últimos años, el alumnado de los privados ha obtenido una nota media de acceso al grado tres décimas superior al de los públicos, según el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. A pesar de parecer pequeña, esta diferencia puede ser determinante a la hora de elegir un grado universitario.
- Además, en este periodo las notas han aumentado de forma constante cada año por la mayor competitividad entre alumnos y los diversos cambios legislativos, de acuerdo con un informe de EsadeEcPol. Juan Manuel Moreno, uno de los autores del estudio y catedrático de Educación en la UNED, sostiene que este aumento se debe principalmente a factores que van más allá de la subida artificial de notas en el Bachillerato.
Sin brecha real. Los datos del SIIU también muestran que, si se comparan las notas de Bachillerato con las de la PAU, aunque es cierto que los alumnos de los centros privados obtienen mejores notas en estos que en la PAU, entre los estudiantes de los públicos se da la misma situación.
Para Moreno, el elevado peso de la media del Bachillerato a la hora de calcular la nota de acceso al grado –60%– supone un incentivo para que los centros traten de mejorar el punto de partida de sus alumnos. Aunque esta práctica comenzó en los centros privados, al depender su prestigio de las notas de sus alumnos, los colegios públicos les imitaron para no perjudicar a sus alumnos.
- Más sobresalientes en privados. La única brecha relevante en la selectividad se da en el porcentaje de alumnos que posee una media superior al 9. En los centros privados, una cuarta parte de los estudiantes logran situarse en esta franja, porcentaje que se reduce al 7% en la PAU. En cambio, en los públicos esa brecha se reduce a los 11 puntos porcentuales.
Explicaciones de las diferencias. Para Moreno, aunque en los colegios privados existen prácticas para intentar que sus alumnos obtengan mejores notas, como la repetición de exámenes, estas no son las explicaciones principales de las diferencias. Según los expertos, el origen económico y sociocultural es un factor a tener en cuenta a la hora de explicar por qué los alumnos de estos centros suelen obtener notas superiores.
- En este sentido, Moreno menciona el acceso a clases particulares o una mayor atención por parte de sus padres que, al tener de forma más frecuente estudios superiores, podrán ayudar y alentar más a sus hijos para que también adquieran estos.