Las mujeres en Islandia están en huelga este martes 24 de octubre por segunda vez desde 1975 para celebrar el Día Libre de la Mujer. El paro pretende repetir la movilización del 75, cuando el 90% de las mujeres islandesas no fueron a trabajar para protestar por las diferencias salariales y su situación en comparación con los hombres.
La primera huelga de mujeres en Islandia fue en 1975
La primera vez que las mujeres en Islandia se pusieron en huelga fue el 24 de octubre de 1975, con motivo del año Internacional de la Mujer designado por la ONU. La idea inicial partió de la organización feminista Redstockings que, para hacerla más accesible, un comité de mujeres formado por distintas entidades y representantes de los partidos políticos decidieron rebautizar como “día libre de la mujer” o “Kvennafrí”.
Fue un éxito masivo. Alrededor del 90% de las mujeres en Islandia se negaron a trabajar, limpiar o cuidar a los niños, para protestar contra la discriminación en el lugar de trabajo.
La primera huelga de mujeres en Islandia paralizó el país casi por completo. Los vuelos se cancelaron sin azafatas y las escuelas cerraron sin profesoras. Los hombres tuvieron que llevar a los niños al trabajo porque no había guarderías en casa.
Durante el día de la huelga, 25.000 personas, de una población de 220.000 en Islandia, se reunieron en el centro de Reikiavik, lo que convirtió la protesta en una de las mayores manifestaciones de la historia de Islandia, según el análisis de Valgerður Pálmadóttir, postdoctorado en Historia en la Universidad de Islandia.
Las repercusiones de la huelga de mujeres de 1975
- Islandia aprobó una ley para garantizar igualdad salarial al margen del género. Aunque esta ley “hizo poco para cambiar la disparidad en salarios y empleo para las mujeres, fue un gran paso político hacia la verdadera igualdad”, como indican documentos académicos. De esta forma, las huelguistas lograron su objetivo y demostraron “la innegable importancia de las mujeres y su trabajo en Islandia”.
- Vigdís Finnbogadóttir fue elegida Presidenta de Islandia en 1980, convirtiéndose en la primera jefa de Estado del mundo elegida democráticamente.
- La primera huelga de la mujer en Islandia tuvo repercusiones en todo el mundo. Según considera el trabajo de Pálmadóttir, el éxito de la huelga recibió atención en todo el mundo y se extendió a otros países. Años después, en Polonia las mujeres organizaron paros en 2016 en protesta por una iniciativa para prohibir el aborto. También Argentina siguió los pasos del país nórdico cuando convocó una huelga en 2017 contra la violencia machista.
Las protestas que siguieron a la primera huelga islandesa
Tras la primera huelga de 1975, el Día Libre de la Mujer se ha celebrado en Islandia en cinco ocasiones en los últimos 48 años:
- 1985. Las mujeres islandesas convocaron una manifestación en horario laboral bajo el lema “las mujeres se mantienen unidas” para protestar por contra la desigualdad salarial.
- 2005. “Las mujeres tienen voz” fue el lema de esta marcha para protestar por la brecha salarial.
- 2010. La marcha se organizó contra la violencia sexual.
- 2016. “Igualdad salarial inmediata”, fue el lema de aquella convocatoria
- 2018. Coincidiendo con el movimiento #metoo, las mujeres islandesas organizaron una manifestación con el mensaje: “No cambiemos a las mujeres, cambiemos la sociedad”.
- Archivos de Historia de la Mujer en la Biblioteca Nacional y Universitaria de Islandia
- Análisis de Valgerður Pálmadóttir, postdoctorado en Historia en la Universidad de Islandia
- Documentos académicos de la huelga de 1975
- Enciclopedia Britanica