La futura apertura de una fábrica de diamantes sintéticos con grado semiconductor en Trujillo, Extremadura, ha sido uno de los puntos que el presidente de la región ha subrayado ante la reciente visita de Pedro Sánchez a la zona. En una entrevista en RNE, Guillermo Fernández Vara ha destacado que Extremadura va “a tener una fábrica de semiconductores, la primera que haya en España” (min. -7:10).
Pero la fábrica de Trujillo no está pensada para la producción de semiconductores, sino de diamantes artificiales que podrían usarse como base para que otras fundiciones (o foundry, como se conocen) fabriquen los semiconductores, como aclaran los responsables del proyecto.
Tampoco sería la primera. La localidad de Tres Cantos, en Madrid, ya albergó la primera fábrica de microchips de España a mediados de los 80.
Aunque esta fábrica cerró y hoy España no es capaz de producir en masa, existen otras empresas encargadas de algunas partes de la producción de microchips, como el diseño o el montaje. En total, la Asociación Española de la Industria de Semiconductores (Aesemi) estima que hay más de 500 empresas en el ecosistema español de semiconductores.
El proyecto ‘Diamond Foundry II’ está centrado en la producción sintética de diamantes
Rafael Benjumea, líder del proyecto ‘Diamond Foundry II’, aclara a Newtral.es que no se trata de una fábrica de semiconductores. “La fábrica de Trujillo es de diamantes, cuya aplicación entre otras cosas estará destinada a la producción de semiconductores, pero no es una fábrica de semiconductores como tal. Ya se están haciendo las primera pruebas pero no podemos entrar en más detalles en este momento”, explica.
El proyecto tiene como objetivo desarrollar una fábrica para la producción sintética de diamantes de grado semiconductor, como explican también desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a Newtral.es.
Los expertos consultados también coinciden en que no puede considerarse una fábrica de semiconductores, sino de material que sirve como base para esa fabricación. “Como tal, la fábrica de Extremadura no es una fábrica de producción de semiconductores, produce materiales para obleas, que en algún momento pueden servir en el proceso de fabricación de semiconductores, no la producción como tal”, explica Alfonso Gabarra, portavoz de Aesemi.
El portavoz apunta a que en Trujillo “harán el soporte físico sobre el que se instalaría el semiconductores, que sería de diamante, pero dependerían de una instalación de producción”. “Han encontrado una posible utilidad al diamante dentro del proceso de fabricación de semiconductores como uso indirecto”, añade.
Amparo Herrera, directora del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Cantabria, va en la misma línea: “La de Trujillo es una fábrica de diamante sintético que se puede usar en la fabricación de semiconductores, pero no se van a fabricar semiconductores”.
Para fabricar semiconductores se necesita una base de silicio u otros materiales que determinan sus características. Entre estos materiales, también se pueden utilizar bases de diamante, explica Herrera. “El diamante es un elemento importante porque es la base de la oblea, pero no es la producción del semiconductor. Las obleas [de diamante] nunca las fabrican los que hacen los semiconductores, siempre se compran a este tipo de empresas”, precisa.
La primera fábrica de semiconductores en España
En cualquier caso, la idea no es nueva. Aunque la fábrica de AT&T en Tres Cantos cerró en 2001, las crónicas de los diarios como El País o El Mundo de aquel momento recogen los detalles de cómo era la producción de la primera fábrica de semiconductores en España.
La multinacional abrió su complejo productivo de Tres Cantos en 1987, según recoge El País, tres años después de que la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) y la American Telephone & Telegraph (AT&T) llegaran a un acuerdo para fabricar “circuitos integrados (chips) de 1,75 micras”. Es decir, la fábrica tenía equipamiento para hacer el ciclo completo, incluyendo procesar el silicio, que es el material semiconductor que está en los chips y que hace de ‘base’, explica Gabarrón.
“Se trata de la primera fábrica de chips en España y en Europa”, se puede leer en la hemeroteca. En 10 años, la fábrica de Tres Cantos pasó de 300 trabajadores a más de 1.700, y en 1997 la multinacional Lucent Technologies anunció una nueva inversión.
Por tanto, España tenía una fábrica de semiconductores 35 años antes de que Fernández Vara dijera que Extremadura tendrá la primera.
Hay otro antecedente: la fábrica de Piher, en Badalona. La empresa se dedicaba a la fabricación de componente electrónicos, entre ellos, transistores, como recoge el Diari Ara. Herrera explica que el proceso de estos es similar al de los semiconductores, y “una foundry que puede hacer transistores también puede hacer microchips”.
Una aclaración: semiconductores y microchips no son exactamente lo mismo
Microchips y semiconductores se usan como sinónimos, pero tienen diferencias técnicas. Los semiconductores son materiales en los cuales se puede controlar el flujo de corriente que los atraviesa aplicando corriente o tensión a través de unos electrodos. Los transistores son el fin último de esta conexión, y son la base de los microchips. Es decir, el semiconductor es la base con la que se hacen los chips y microchips, explican los expertos.
Volviendo a la fábrica de diamantes de Trujillo, Herrera hace un paralelismo: “Para ser precisos, el silicio es un material semiconductor sobre el que se fabrican los transistores y, con ellos, los chips. No sé si podríamos decir que una fábrica de obleas de silicio es una fábrica de semiconductores. Yo diría que es una fábrica de material semiconductor. Lo mismo ocurre con una fábrica de diamante artificial: no es una fábrica de semiconductores o de dispositivos semiconductores, sino una fábrica de material semiconductor. Volviendo a los símiles, ¿una fábrica de caucho es una fábrica de neumáticos? Para fabricar los neumáticos se usan caucho, pero no es lo mismo”.
En torno a 500 empresas en el ecosistema de semiconductores: el mercado actual en España
Aunque los expertos coinciden en que España todavía no puede producir semiconductores en masa, existen en torno a 500 empresas en el ecosistema dedicadas a distintas fases de estos dispositivos, según los cálculos de Aesemi. “Somos punteros y tenemos vanguardia en el diseño de chips, pero no tenemos todavía las capacidades de producción en masa, por eso somos dependientes de países de Asia”, precisa Gabarrón.
Danny Moreno, director de Aesemi, apunta a que, en cualquier caso, el diseño es la parte más importante. “Lo más importante es que sea diseñado en España, patentado a nivel mundial aquí, para generar la propiedad intelectual con la que se va a comercializar en el mercado. En ese ecosistema de producción, la parte de producción o quién funde en semiconductor, no la tenemos. Por eso, dada la escasez y la dependencia que hay concentrada en el sudeste asiático, el Gobierno ha decidido tener una fundición [foundry] en España”, explica.
Para ello, el nuevo proyecto estratégico para la recuperación y transformación (PERTE) de semiconductores incluye una inversión de 12.250 millones de euros de los fondos europeos, como recoge el Plan de Recuperación del Gobierno.
España también se ha enfocado en la fase de I+D, destacan los expertos. Entre otros, el Centro Nacional de Microelectrónica, que hace parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con instalaciones en Sevilla, Madrid y Barcelona. En esta última se ha debatido la propuesta FabCat, para acoger una sede de una de las fábricas de semiconductores que se construirán en la Unión Europea.
Por otra parte, existen varias multinacionales con presencia en España. La Universidad Politécnica de Valencia destaca, por ejemplo, la presencia de siete empresas multinacionales especializadas en diseño de microchips, entre las que se encuentran MaxLinear y Analog Devices, entre otras.
Desde Newtral.es hemos consultado al equipo de prensa de la Presidencia de Extremadura por las declaraciones de Fernández Vara, pero no hemos obtenido respuesta.
Resumen
El presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, destacó que Extremadura va “a tener una fábrica de semiconductores, la primera que haya en España”. Pero los responsables aclaran que el proyecto de Trujillo no es una fábrica de semiconductores, sino de diamantes.
Tampoco es inédito, ya que Tres Cantos (Madrid) tuvo una fábrica de semiconductores en 1987. Hoy también existen en torno a 500 empresas en el ecosistema de los semiconductores en España.
Por tanto, consideramos que la afirmación es falsa.