Primer contagio humano de gripe aviar en España: ¿por qué la epidemia se ha disparado en las granjas?

Salud animal, granjas y gripe aviar | PPK Studio
Salud animal, granjas y gripe aviar | PPK Studio
Tiempo de lectura: 1 min
(*) Actualización 24/01/2023

La temporada de gripe aviar “altamente patógena (H5N1) es la mayor epidemia observada jamás en Europa”. Así comienza el resumen ejecutivo del último informe del Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) sobre el virus de influenza que está causando estragos en las granjas del continente. Con cerca de 48 millones de aves sacrificadas, el patógeno de la gripe aviar ya ha afectado a al menos dos humanos, la última persona, en Guadalajara.

Publicidad

El Centro Nacional de Microbiología ha confirmado el primer positivo por gripe aviar H5N1 en un ser humano detectado en España, según adelantó ayer Animal’s Health. Se trata del trabajador de una granja avícola que no llegó a tener síntomas y ha estado aislado hasta dar negativo el 28 de septiembre. Es el segundo caso detectado en Europa después de que Reino Unido declarara el suyo en enero de este año. 

El brote entre los animales de la granja, situada en Fontanar, propició una ronda de PCR entre los trabajadores, entre los cuales sólo este hombre dio positivo. No se conoce que haya contagiado a nadie más. Esto es importante, pues como recordaba a Newtral.es la microbióloga Marta López de Diego (CNB-CSIC), la gripe aviar H5N1 no se transmite con facilidad entre personas.

El foco se detectó cuando los encargados de la nave comprobaron y comunicaron un incremento anormal de la mortalidad, el 8 de septiembre, en una de las naves en jaula. El Ministerio de Agricultura obligó a sacrificar a las 601.000 gallinas ponedoras de la explotación. Según este organismo, la vía más probable de introducción del virus es el contacto con aves silvestres, dado que este año la circulación del virus entre estas aves se está manteniendo durante el verano a pesar de las elevadas temperaturas. Días después se detectó un segundo brote en otra granja de Guadalajara capital, sin contagio conocido en humanos.

En cualquier caso, este virus no puede ser transmitido a personas a través de carne de ave cocinada, recuerda López. Tampoco por huevos o productos procesados derivados de ellos. Desde el Ministerio insisten en la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente aquellas medidas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, notificando a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad.   

Publicidad

Una gripe aviar muy patogénica, pero de escasa propagación en humanos

Existen dos tipos de cepas de gripe A aviar. Sólo dos subtipos (H5 y H7) son capaces de generar infecciones súper mortales para aves. A su vez, dos concretas (H5N1 y H7N9) han provocado infecciones graves en humanos.

Son los subtipos que circulan en mayor o menor medida del virus de la gripe A y a las que más atención debemos prestar, tanto por su afectación en humanos como por las pérdidas que causa en el sector ganadero. Estas son las carreteras principales de la gripe de origen aviar, típicamente H5N1, H5N8, H7N9 o H9N2:

Loading...

Según la OMS, entre 2003 y el 31 de marzo de 2022 se han contabilizado 864 casos de gripe A H5N1 en humanos, de los cuales 456 fallecieron (lo que supone una letalidad por caso del 52 %).

Hace algo más de un año, contábamos que otras cepas (o subtipos) preocupan más, por su virulencia y por su potencial de hipercontagio. Algunas viejas conocidas, como la gripe pandémica de 2009, bajo la nomenclatura H1N1. En este caso, su origen fueron los cerdos. “Con las gripes porcinas y aviares hay con frecuencia un riesgo importante” explicaba a Newtral.es el vicerrector de estudios de la Facultad de Veterinaria de la UCM Víctor Briones, cuando surgió la última amenaza, también con origen en China en junio de 2020.

Estos virus aviares rara vez saltan a humanos pero, como se ha visto, es posible y, cuando lo hacen, pueden provocar epidemias graves. Más raro aún es que ese humano contagiado propague entre otras personas esa gripe aviar. Más contagiosas y complicadas son las gripes que surgen en cerdos, como recordaba Briones.

Publicidad

Algo en lo que coincide el catedrático de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza Juan José Badiola, que añade que no es difícil que “se produzcan recombinaciones”, o sea, un mix vírico. “La célula fabrica ARN y proteínas de los dos virus y llega otro virus porcino, y empieza a fabricar virus recombinados. El peligro de estos es no tanto el de mutación como de recombinación”. Lo mejor y lo peor de cada cual.

La próxima pandemia de gripe ocurrirá sí o sí

El inusitado número de brotes de gripe aviar de la temporada 2021-2022 en Europa y el mundo, “nos obliga a estar muy pendientes de cómo va evolucionando la situación y a seguir realizando una vigilancia activa”, advierte por su parte Aitor Nogales González (CISA INIA-CSIC).

La mayoría de personas expertas consultadas destacan el riesgo que supone que los animales de granja no se mantengan en condiciones óptimas de salud y bienestar. Los hacinamientos son un riesgo. Y, si bien en el caso de la gripe aviar las especies salvajes son las grandes portadoras y propagadoras, una granja saturada y descontrolada es como un polvorín si los animales que viven en ella entran en contacto con aves silvestres contagiadas.

Intervención en una granja de gallinas de Corea | Shutterstock

También desde el INIA-CSIC, el investigador experto en gripes Gustavo del Real cree que “es imprescindible llevar a cabo planes sistemáticos de control de los focos con estas cepas hipervirulentas de gripe aviar en las distintas especies domésticas y silvestres potencialmente susceptibles, para evitar la emergencia de nuevos virus epidémicos o pandémicos de gripe”, explica en el SMC de España.

Publicidad

“La próxima pandemia de gripe no es probable: es casi segura. Por tanto, no es una pregunta de si sucederá o no. La pregunta es cuándo sucederá y cómo se originará”, añade Nogales.

2.400 brotes de gripe aviar en granjas en esta temporada

La granja de Guadalajara se suma a los 2.467 brotes en aves de corral declarados hasta la fecha en Europa en lo que va de temporada. Ha habido 187 brotes en aves cautivas y 3.573 detecciones del virus de la gripe aviar altamente patogénico en aves silvestres. Según el ECDC, nunca se había visto semejante extensión geográfica de una epidemia de H5N1, “desde las islas Svalbard hasta el sur de Portugal y Ucrania, afectando a 37 países europeos”.

Nunca se habían visto tantos casos en Europa y tan extendidos geográficamente.

No obstante, pese al número tan elevado de animales infectados, el contagio de ave a humano no es tan habitual para esta gripe aviar. Según la OMS, entre 2003 y el 31 de marzo de 2022 se han contabilizado 864 casos de gripe aviar A(H5N1) en humanos. Eso sí, es preocupante su antísima letalidad. De las infecciones conocidas, 456 terminaron en muerte (lo que supone una letalidad por caso del 52%).

En 2003 se notificó el primer caso mortal humano de gripe aviar: un veterinario que atendía una granja de pollos en Países Bajos, Desde entonces se han contado 1.300 personas infectadas con alguna de las cepas de gripe aviar de alta virulencia. “La incidencia global no se puede considerar alta, teniendo en cuenta que en muchos países asiáticos la infección por estas cepas hipervirulentas es frecuente en las aves de corral”, precisa Del Real.

Desde el último informe del ECDC, se reportaron en China dos infecciones humanas de gripe aviar, pero no del subtipo H5N1: Una fue H5N6, dos de H9N2 y una de H10N3. ”El riesgo de infección se evalúa como bajo para la población general en la UE, y de bajo a medio para las personas expuestas por su trabajo”, mantiene la autoridad europea.

El virus mutó, se adaptó y reforzó en visones de Galicia

El peor brote de gripe aviar que ha conocido Europa se saldó con el salto de las aves a los visones. Es decir, adquirió el poder de contagiarse entre mamíferos, con el consiguiente riesgo para la población humana. El primer brote se detectó en una granja gallega.

Un 4% de los visones de esa instalación murió en tan solo una sola semana, tal y como caracteriza un estudio. Publicado en 'Eurosurveillance', se cree que el virus de la gripe aviar fue capaz de adaptarse a los visones. Mutó en la explotación y se transmitió entre los animales, pero sin llegar a contagiar a ningún humano.

Este hubiera sido el peor escenario. La cepa de gripe aviar H5N1 es mortífera. En brotes conocidos, como el de 2004 en Asia, llegó a morir el 60% de las personas contagiadas por entrar en contacto con animales infectados. Afortunadamente, la transmisión de la gripe aviar H5N1 entre humanos (persona a persona) no se contempla, salvo que ele virus acumule mutaciones que permitan su adaptación al reservorio humano, como ha ocurrido con los visones.

En el brote de 2022, el virus H5N1 presentó una inusual mutación –un cambio genético– adicional (T271A). Es la misma a la que se atribuyen algunas de las características del subtipo que provocó la pandemia de gripe de 2009 entre humanos.

Según informa Manuel Ansede en 'El País', las autoridades sanitarias de la Xunta de Galicia decidieron el 18 de octubre sacrificar inmediatamente a los 52.000 visones de la granja, que estaba al aire libre, con acceso para las aves silvestres.

Fuentes