Los partidos están obligados por ley a ser democráticos, pero en ningún momento se especifica que deban celebrarse primarias. Estos procesos democráticos internos para sus afiliados, para que tengan tanto voz como voto, no son obligatorios, pero aun así, se hacen aunque en diferentes grados, según el partido.
Mientras que unas formaciones extienden las primarias a varios ámbitos, como locales, provinciales o autonómicos, otros se limitan a hacerlo para las generales. En algunos casos, como el de Podemos, hasta pueden participar personas no adscritas al partido.
El último partido en limitar la votación de sus afiliados ha sido Vox, como recogen en sus estatutos. Aunque el partido liderado por Abascal ya cambió sus bases en 2019 para que la dirección eligiera a los candidatos autonómicos sin necesidad de primarias, ahora sus afiliados han votado a favor de que tampoco se necesiten celebrar primarias para elegir a los provinciales.
En el otro extremo se encuentra el reglamento de Podemos, que permite hasta la votación de personas que no son afiliadas, sino que solo están inscritas. Tal y como recoge el documento, y como explican desde la formación, esto implica que pueden votar en el proceso de primarias del partido político las personas que hayan verificado su identidad en el ámbito territorial correspondiente como mínimo diez días antes del inicio de las votaciones. “La inscripción en Podemos, sin embargo, nunca se cierra. Las personas pueden seguir inscribiéndose y verificando su identidad en todo momento”, afirman.
El funcionamiento de las primarias en los partidos políticos
Existen dos grupos dentro de los partidos políticos de España: aquellos que celebran primarias solo para elegir al presidente o candidato a las elecciones generales, como PP o Vox, y aquellos que usan este proceso interno para elegir a todos los cabezas de lista, tanto a nivel nacional como autonómico, provincial o local, entre los que figuran PSOE, Podemos y Ciudadanos.
Para Jesús Palomar, profesor en la facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y experto en comunicación política, los partidos “más de izquierdas, como el PSOE y Podemos, son los que tienen esa tradición de hacer primarias, o los de creación reciente, como Ciudadanos [...] El PP se apunta menos, pero porque no se lo cree demasiado”. Para el experto es por ese motivo por el que el PP solo ofrece primarias en un ámbito: el de elegir al presidente del partido y candidato a las generales, al igual que Vox.
La diferencia en el modelo de primarias de los partidos políticos de España radica en los ámbitos en los que se aplican. Mientras que PSOE, Podemos y Ciudadanos buscan una mayor participación de sus afiliados, como recogen en sus estatutos, PP y Vox la ofrecen más reducida.
Pero, por ejemplo, en Vox no fue siempre así. El partido comenzó dando la posibilidad de elegir por primarias a representantes autonómicos y locales. Palomar explica que esto se debe a la “necesidad que tenía el partido de captar gente al principio”. “Cuando no tienes base, tienes que ver dónde está la gente. Se hace un poco de efecto llamada y se pregunta quién quiere ser el representante de una localidad, provincia o comunidad autónoma”.
Para el experto la situación del partido es distinta ahora. “Quien ha salido elegido en Almería, por ejemplo, quiere repetir y no está dispuesto a poner su escaño en unas primarias. Porque en el fondo, lo que Vox quería en un principio no era un proceso participativo, sino un efecto llamada”.
Primarias en los últimos años
Sobre las últimas primarias del PP en las que ganó el actual presidente del partido, Alberto Núñez Feijóo, Palomar asegura que “eso no fueron unas primarias, aunque formalmente puedan considerarse como tal”. “Ha habido un proceso en el que se han podido presentar más candidatos y no se ha presentado nadie, y también ha habido un proceso de votación. Pero no ha habido una confrontación entre dos o más candidatos. Unas primarias no existen porque lo digan unos estatutos, existen porque varias personas se enfrentan a un cargo”, explica el experto.
Otro ejemplo de cómo entiende el PP las primarias es lo que cuenta el senador del partido y expresidente de Extremadura, José Antonio Monago, en una entrevista en Canal Extremadura (minuto 8:00). “Yo llegué en el año 2008 y éramos cuatro candidatos, y sé muy bien lo que supone esa tensión entre compañeros, que en muchas ocasiones hace que el militante y el afiliado tengan que decidir entre uno y otro”. También aseguraba que los afiliados se le acercaban y pedían que “lo dieran resuelto”.
Palomar asegura que estas diferencias en la celebración de primarias de los partidos no es algo que se pueda unificar, ya que “cada uno puede organizarse como quiera”, pero sí cree que el proceso podría mejorarse.
De hecho, el PSOE detalla en su reglamento (artículo 10) las excepciones a que haya un proceso de primarias. Por ejemplo, en el caso de que el partido esté en el gobierno, sea central, autonómico o local, el candidato pasa a ser automáticamente el responsable en ese momento, a no ser que haya un acuerdo por parte de los comités para celebrar primarias. Así lo manifestó la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, en una entrevista reciente en El País: “En Aragón tenemos un presidente socialista que ganó las últimas elecciones del año 2019 y, como aprobamos en el comité federal, los territorios donde tenemos presidentes no deben pasar por primarias”.
Pero cuando no gobiernan, celebran primarias, como sucedió en junio de 2021 para elegir al líder del partido en Andalucía para las elecciones autonómicas.
Las últimas primarias que organizó Ciudadanos a nivel estatal fueron las de marzo de 2020 en las que ganó la actual líder, Inés Arrimadas. Consiguió un 76,91% de los apoyos, según la nota de prensa que publicó el partido con los resultados. Unidas Podemos también eligió en primarias a su actual secretaria general, Ione Belarra, en junio de 2021. La candidata obtuvo el 88,69% de los votos en la cuarta Asamblea Ciudadana del partido.
Críticas al sistema de primarias: más transparencia y evitar la conveniencia
Para Victoria Rodríguez-Blanco, profesora de Ciencia Política en la Universidad Miguel Hernández, “el problema democrático no consiste en hacer primarias, sino en respetar la voluntad de los militantes y no ignorarla”.
La experta comparte varios artículos en los que se refleja cómo, en muchas ocasiones, los partidos que aseguran hacer primarias, como Ciudadanos, designan a nuevos representantes o cesan a otros sin un proceso democrático interno o sin preguntar a sus afiliados.
“Los partidos funcionan de modo autoritario, desde arriba, desde la dirección imprimen coordenadas y líneas de actuación hacia abajo, las bases deciden bien poco. Incluso en los partidos emergentes donde han empezado a establecerse elecciones primarias, se sabe antes del proceso interno quién será el candidato que gane porque la cúpula ya se encarga de transmitir el mensaje”, explica Rodríguez-Blanco.
Y pone de ejemplo lo que sucedió en 2016 en el seno del PSOE, cuando Pedro Sánchez había sido apoyado por los afiliados y militantes, pero la dirección no estuvo de acuerdo en que buscara un gobierno alternativo con otras fuerzas políticas, lo que dio lugar a su dimisión como secretario general.
Además, para Jesús Palomar la clave estaría en reforzar algunos elementos y poner límites. Primero, hacer los mecanismos de elección de miembros mucho más accesibles y transparentes para la ciudadanía. “Que la gente pueda entender las primarias de los partidos bien”. Segundo, que haya límites de tiempo en los cambios significativos de los estatutos para que los partidos no puedan “hacerse el traje a medida”. “Por ejemplo, si cambian el estatuto para permitir solo primarias autonómicas, que esto perdure por legislaturas o un número determinado de años”, afirma. Y, por último, que cualquier cambio que se produzca sea debidamente informado a todos los afiliados.
- Reglamento de primarias para el Congreso y el Senado de Podemos
- Reglamento de primarias para Instituciones de representación de Podemos
- Reglamento de primarias del PSOE
- Estatutos de Ciudadanos
- Estatutos de Vox
- Jesús Palomar, profesor en la facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y experto en comunicación política
- Victoria Rodríguez-Blanco, profesora de Ciencia Política en la Universidad Miguel Hernández
- Prensa de Podemos