La subida de la prima de riesgo española respecto al bono alemán ha superado este lunes la barrera de cien puntos básicos por primera vez desde junio de 2020. La inquietud que está provocando la escalada de tensión entre EE UU y Rusia por el conflicto en Ucrania se ha trasladado a los mercados.
La subida se debe a que el rendimiento del bono a 10 años subió ligeramente hasta el 1,29%, mientras el alemán descendió hasta el 0,27%, 35 puntos básicos en lo que va del mes de febrero.
¿Qué es la prima de riesgo?
La prima de riesgo, también conocida como riesgo país, es la diferencia entre el interés que se pide a la deuda emitida por un país, cuyos activos tienen mayor riesgo, respecto de otro libre de riesgo y con el mismo vencimiento.
En el caso de España y del resto de países de la Unión Europea, la prima de riesgo es el sobrecoste que exigen los inversores por comprar los bonos a diez años españoles en vez de los alemanes, sobre los que no existe duda en cuanto a su reembolso. Esto sucede porque la economía alemana se concibe como la más fuerte de Europa, la más segura, y sus bonos se utilizan como la vara de medir de los mercados de deuda. En una situación de crisis, el incremento de la prima de riesgo supone un lastre para la recuperación de la economía.
La subida de la prima de riesgo empezó a escalar a principios de febrero por el cambio de tono del Banco Central Europeo. Su presidenta, Christine Lagarde, reconoció en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno de la institución el 3 de febrero, que no descarta valorar una subida de los tipos de interés este mismo año, para tratar de contener la elevada inflación. “La situación ha cambiado”, resumió Lagarde.
¿Cómo se calcula la prima de riesgo?
La prima de riesgo española se calcula restando del interés que se paga por los bonos a diez años españoles el interés que se paga por los bonos alemanes en puntos básicos.
Por ejemplo, en el caso de este lunes, cuando la prima de riesgo se ha situado en los 101 puntos por primera vez desde junio de 2020, el resultado sale de la diferencia de rentabilidad para el inversor del bono español a una década (1,224%) y del bono alemán (0,2150%).
Al tratarse de un diferencial, no sólo importa la debilidad de la deuda española si no también la fortaleza de la deuda alemana, que en estos momentos de incertidumbre se convierte en una inversión de muy baja rentabilidad pero muy segura.
¿Cómo afecta la coyuntura?
En conversación con Newtral.es, Luis del Amo, secretario general del Registro de Economistas Asesores Fiscales de España (REAF), achaca la subida de la prima de riesgo española a la desbocada inflación y al incremento de los tipos de interés de los bancos centrales.
“Tras una época de tipos de interés inusualmente bajos, el BCE ha abierto la puerta a endurecer sus políticas, siguiendo los pasos de otros bancos centrales como el de Inglaterra y la Reserva Federal de EE UU que ya están subiendo los tipos para combatir la alta inflación”, explica del Amo.
Según el analista, la prima de riesgo es sensible a los movimientos políticos. La subida del diferencial español coincide con la resaca electoral que deja los resultados de los comicios de Castilla y León del pasado domingo 13 de febrero. “En nuestro país no hay una gran estabilidad política, hay ciertas incertidumbres dentro del Gobierno y mucha fragmentación que se traducen en difíciles equilibrios para sacar adelante reformas estructurales”.
Se suma a ello la tensión en la frontera entre Rusia y Ucrania, en una semana que EE UU considera clave para el conflicto. La Administración Biden aseguró que el Kremlin podría lanzar una invasión a gran escala esta semana aunque Moscú negó que tenga intención de emprender otra agresión militar contra Ucrania.
Del Amo también señala la sostenibilidad de la deuda española como aspecto importante que afecta a la prima de riesgo. “La deuda española es alta por lo que España tiene más necesidad de financiación que otros países”. No obstante, el analista ve luz al final del túnel. “El Tesoro ha alargado la vida media de la deuda del Estado en circulación a bastante largo plazo, ocho años”.
En cualquier caso, el experto no considera que esta subida de la prima de riesgo haya resucitado los fantasmas de la crisis de 2011. Tampoco para el profesor de Economía del Centro de Estudios Financieros (CEF), Juan Fernando Robles. “No creo que lleguemos a ese punto en el corto plazo, tendría que haber muchas más turbulencias”, reflexiona. “Lo que sí parece claro es que o el Estado empieza a hacer una política de ajuste o podremos tener ciertas dificultades en el futuro sobre todo si el entorno económico internacional es desfavorable”, continúa Robles que insiste: “No parece previsible que España llegue un escenario como el de la crisis financiera de 2011”.
¿Qué ha ocurrido con la prima de riesgo en el resto de Europa?
Según Bloomberg, este martes las primas de Grecia (192), Italia (146) y Portugal (105) también crecían respecto a sus valores de hace un año. La explicación de esta subida se encuentra en que, ante el convulso contexto internacional, los inversores se refugian en aquellos países con menor riesgo, es decir, Alemania.
“El estancamiento de la economía provocado por la última ola del coronavirus, el conflicto de Ucrania o la crisis de suministros ha motivado una situación de incertidumbre que ha hecho huir a los inversores de las Bolsas”, explica Robles a Newtral.es.
Este cambio supone que el principal refugio en Europa, el bono alemán, se haya desplomado este lunes. “Como las primas de riesgo se establecen en torno al bono alemán para el resto de Europa, si este cae se produce una subida de los intereses para el resto de países y un alza en su prima de riesgo”, continúa el profesor del CEF. Los más afectados son los países más endeudados de Europa: Italia, España, Grecia y Portugal, según concluye el experto.
Fuentes:
- Luis del Amo, secretario general del Registro de Economistas Asesores Fiscales de España (REAF)
- Juan Fernando Robles, profesor de Economía del Centro de Estudios Financieros (CEF)
- Bloomberg
Decir que la prima de riesgo sube por le conflicto de Rusia-Ucrania es una sandez. La prima de riesgo mide el diferencial entre Alemania y España, ambos afectados por el conflicto. Si la prima sube en España más, es sólo la muestra de que el riesgo de default de España aumenta con respecto al de Alemania, porque nuestros políticos son unos INUTILES. Pero seguir echándole la culpa de todo al conflicto, y así no tenéis ni que pensar.