Qué es la prima de riesgo y cómo funciona

prima de riesgo baja
Interior de la Bolsa de Madrid | Ana Bornay. ShutterStock
Tiempo de lectura: 5 min

El Banco Central Europeo (BCE) ha convocado una reunión de urgencia este miércoles 15 de junio para analizar las condiciones actuales del mercado ante el fuerte aumento de las primas de riesgo en el sur de Europa. 

Publicidad

El comité ejecutivo del BCE ha organizado el encuentro después de que la rentabilidad de los bonos soberanos a 10 años de algunos países, entre ellos España, haya subido mucho respecto al bono alemán, que sirve de referencia.

Los diferenciales de la deuda soberana de los países del arco sur europeo con la alemana se sitúan en máximos desde abril de 2020, tras el estallido de la pandemia de coronavirus, y por ello aumenta la preocupación por la estabilidad financiera y la sostenibilidad de la deuda de los países más endeudados de la región.

¿Qué es la prima de riesgo?

La prima de riesgo, también conocida como riesgo país, es la diferencia entre el interés que se pide a la deuda emitida por un país, cuyos activos tienen mayor riesgo, respecto de otro libre de riesgo y con el mismo vencimiento. 

En el caso de España y del resto de países de la Unión Europea, la prima de riesgo es el sobrecoste que exigen los inversores por comprar los bonos a 10 años españoles en vez de los alemanes, sobre los que no existe duda en cuanto a su reembolso. “Es el sobrecoste que se ha de pagar en el mercado tratando de medir el posible riesgo de insolvencia que tenga ese activo, en ese caso el bono”, explica a Newtral.es Juan José Pintado, profesor de Economía del Centro de Estudios Financieros (CEF) de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Esto sucede porque la economía alemana se concibe como la más fuerte de Europa, la más segura, y sus bonos se utilizan como la vara de medir de los mercados de deuda. En una situación de crisis como la actual, el incremento de la prima de riesgo supone un lastre para la recuperación de la economía.

Publicidad

¿Cómo se calcula la prima de riesgo?

La prima de riesgo española se calcula restando del interés que se paga por los bonos a 10 años españoles el interés que se paga por los bonos alemanes en puntos básicos.

Por ejemplo, en el caso de este miércoles, cuando la prima de riesgo se ha situado en los 127,75 puntos (el dato más alto desde 2020): el resultado sale de la diferencia de rentabilidad para el inversor del bono español a una década (2,96%) y del bono alemán (1,69%), según datos de Bloomberg. La tendencia al alza se ha notado en todo el sur de Europa: en Grecia (4,37%), en Italia (3,89%) y en Portugal (2,94%).

Al tratarse de un diferencial, no solo importa la debilidad de la deuda española (o del país que se compare), sino también la fortaleza de la deuda alemana, que en estos momentos de incertidumbre se convierte en una inversión de muy baja rentabilidad pero segura.

¿Cómo afecta la coyuntura?

En conversación con Newtral.es, Luis del Amo, secretario general del Registro de Economistas Asesores Fiscales de España (REAF), achaca la subida de la prima de riesgo española a la desbocada inflación y al incremento de los tipos de interés de los bancos centrales.

“Tras una época de tipos de interés inusualmente bajos, el BCE ha abierto la puerta a endurecer sus políticas, siguiendo los pasos de otros bancos centrales como el de Inglaterra y la Reserva Federal de EE UU que ya están subiendo los tipos para combatir la alta inflación”, explica Del Amo.

Publicidad

Según el analista, la prima de riesgo es sensible a los movimientos políticos. “En nuestro país no hay una gran estabilidad política, hay ciertas incertidumbres dentro del Gobierno y mucha fragmentación que se traducen en difíciles equilibrios para sacar adelante reformas estructurales”. 

Del Amo también señala la sostenibilidad de la deuda española como un aspecto importante que afecta a la prima de riesgo. “La deuda española es alta, por lo que España tiene más necesidad de financiación que otros países”. No obstante, el analista ve luz al final del túnel. “El Tesoro ha alargado la vida media de la deuda del Estado en circulación a bastante largo plazo, ocho años”.

En cualquier caso, el experto no considera que esta subida de la prima de riesgo haya resucitado los fantasmas de la crisis de 2011. Tampoco para el profesor de Economía del Centro de Estudios Financieros (CEF), Juan Fernando Robles. “No creo que lleguemos a ese punto en el corto plazo, tendría que haber muchas más turbulencias”, reflexiona. 

“Lo que sí parece claro es que o el Estado empieza a hacer una política de ajuste o podremos tener ciertas dificultades en el futuro, sobre todo si el entorno económico internacional es desfavorable”, continúa Robles, que insiste en que “no parece previsible que España llegue un escenario como el de la crisis financiera de 2011”.

Fuentes
  • Bloomberg
  • Juan José Pintado, profesor de Economía del Centro de Estudios Financieros (CEF) de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).
  • Luis del Amo, secretario general del Registro de Economistas Asesores Fiscales de España (REAF)
Publicidad

1 Comentarios