El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, realizó su primera pregunta en la sesión de control en el Senado del 7 de junio al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez. En ella, Feijóo se refirió al valor de la prima de riesgo en España.
“Ya estamos pagando la prima de riesgo a 250 puntos, la prima de riesgo más alta desde verano de 2014”, dijo en su intervención (min. 2:56). Sin embargo, la prima de riesgo se encontraba a 111,6 puntos el día de la declaración de Feijóo en el Senado de acuerdo con el portal de Infobolsa, menos de la mitad de lo que defendía el presidente del Partido Popular. Además, ha alcanzado valores superiores a los actuales después de 2014, como en 2018 o en 2020.
Desde Newtral.es hemos preguntado al PP por esta afirmación. No obstante, en el momento de la publicación de este artículo no hemos obtenido respuesta.
[La prima de riesgo española vuelve a las tres cifras: preguntas y respuestas]
La prima de riesgo es la mitad de la que aseguró Feijóo en el Senado
Un país emite bonos para financiarse. Como confirma Juan José Pintado, profesor de Economía del Centro de Estudios Financieros (CEF) de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), los bonos son adquiridos por inversores a los que se les debe devolver la inversión en el plazo acordado con unos intereses concretos, de forma similar a una hipoteca.
Los intereses dependen de la solvencia de un país y de la posibilidad que tenga de no poder saldar la deuda, medida que se plasma en la prima de riesgo. Esta se obtiene al hallar la diferencia entre “el tipo de interés del bono a 10 años en España y el tipo de interés del bono a 10 años en Alemania”, país que se considera “el activo de la eurozona exento de riesgo”, según explica Pintado.
“Es el sobrecoste que se ha de pagar en el mercado tratando de medir el posible riesgo de insolvencia que tenga ese activo, en ese caso el bono”, resume.
En concreto, el 7 de junio, día de la intervención de Feijóo en el Senado, la prima de riesgo era de 111,6 puntos según Infobolsa, página web a la que remiten desde Bolsas y Mercados Españoles (BME), no de 250 como él aseguró.

Es decir, la diferencia entre el tipo de interés español y el tipo de interés alemán, que se usa como referencia, era de 1,116 puntos porcentuales o 111,6 “puntos básicos”, como señala el docente del CEF, que opina que Feijóo confundió el tipo de interés con la prima de riesgo.
La prima de riesgo ha sido superior a la actual en otros períodos posteriores al de 2014 que menciona Feijóo
En su intervención, Feijóo añade que es el valor más alto que la prima de riesgo ha alcanzado “desde verano de 2014”. Sin embargo, según los datos de Infobolsa en abierto –que reflejan las cifras de los cinco últimos años, es decir, desde 2017– se puede ver cómo durante los primeros meses de la pandemia se obtuvieron valores superiores a los actuales, llegando al pico el 24 de abril de 2020, con una prima de riesgo de 141,5 puntos.
En períodos anteriores a la pandemia también se han superado las cifras actuales de prima de riesgo, como el 23 de noviembre de 2018, cuando se alcanzaron los 131,2 puntos, o el 29 de marzo de 2019, cuando se llegó a los 118,4.
Por otra parte, el portal Datosmacro de Expansión también recopila los valores de la prima de riesgo, con cifras de 2014. En este caso, se ve cómo el pico máximo en el verano de ese año es de 161 puntos el 10 de julio, unos 50 por encima del dato del 7 de junio de 2022.
Además, esta web muestra que en todos los años posteriores a 2014 ha habido períodos en los que se ha superado el valor del 7 de junio de este año, aun sin llegar a la prima de riesgo que defiende Feijóo. En el caso de comparar solo los primeros días de junio de cada año, a principios de este mes en 2015, 2016 y 2017 se superó la prima de riesgo actual, aunque los primeros días de junio de 2018 a 2021 tienen valores por debajo de los presentes.
La prima de riesgo depende de múltiples factores económicos
Sobre la prima de riesgo influyen varios factores. De acuerdo con Luis del Amo, coordinador del Servicio de Estudio del Consejo General de Economistas (CGE), uno de los elementos más relevantes es la deuda pública de un país.
“A un país que tiene mucha deuda o que hay expectativas de que la vaya a tener, lógicamente el mercado lo percibe como un riesgo”, desarrolla. También son importantes las políticas económicas del Estado: “Si un país tiene un plan muy claro para reducir el déficit y la deuda, el mercado lo percibirá de manera positiva”.
“Partimos de un punto en el que tenemos mucho déficit y mucha deuda”, dice Del Amo, que considera que este contexto obliga a que la prima de riesgo sea alta.
Además, prevé que siga creciendo a causa del final de la política de compra de bonos por parte del Banco Central Europeo (BCE) y de los niveles de inflación existentes. “Si hacemos un plan para embridar el déficit público y la deuda a medio plazo y es creíble (...), es una buena expectativa para controlar la prima de riesgo”, propone el miembro del CGE.
Resumen
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, aseguró que la prima de riesgo de España se sitúa en 250 puntos, “la prima de riesgo más alta desde verano de 2014”. Sin embargo, el 7 de junio, día de su declaración, la prima de riesgo en España era de 111,6 puntos. Tampoco es el valor más alto desde el verano de 2014, ya que hay otros picos posteriores, como en 2018 o 2020.
Por lo tanto, consideramos que la afirmación de Feijóo es falsa.