La muerte de Yevgueni Prigozhin, líder del grupo Wagner, la empresa militar que sirve a los intereses militares de Rusia, plantea nuevas dudas sobre el destino de los mercenarios, dos meses después de su intento de sublevación.
El miércoles 23 de agosto se anunció el presunto accidente aéreo del avión en el que viajaba Prigozhin. Fue la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia la que informó de que el líder de Wagner se encontraba en el avión accidentado en la zona Tver en el centro de Rusia. En el mismo vuelo viajaba Dmitry Utkin, fundador y comandante del grupo de mercenarios, así como otros cinco miembros Wagner, dos pilotos y una azafata.
Qué pasa tras la muerte Prigozhin y Utkin, dirigentes del grupo Wagner
José Ángel López Jiménez, doctor por la Universidad Complutense de Madrid en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, explica a Newtral.es los posibles escenarios a los que se enfrentan los miembros de la compañía Wagner tras el fallecimiento de Prigozhin y Utkin.
Aunque todavía falta por esclarecer el fallecimiento de los líderes del grupo mercenario, López Jiménez considera que las tropas del grupo Wagner, tienen tres opciones. La primera posibilidad es que se integren a las fuerzas armadas rusas. Así lo indicaba la orden publicada el 10 de junio por el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, y que rechazaba Prigozhin. La segunda opción es que los mercenarios se trasladen a Bielorrusia u otros frentes en los que actúan, como los países del Sahel. La última opción es desvincularse totalmente de la compañía.
El experto descarta la disolución de la empresa militar, ya que con los últimos acontecimientos “desaparecieron las posiciones críticas” hacia la gestión del ministro Shoigú, especialmente en el marco de la ofensiva contra Ucrania. Así, los mercenarios que quieran permanecer en suelo ruso pasarán a estar bajo el control de los servicios de seguridad del Gobierno, “con la muerte de Prigozhin, que se oponía a unirse a las fuerzas rusas, no va a haber oposición a que los mercenarios se integren en el ejército oficial, y queden bajo el control directo del ministerio de defensa”.
El Instituto para el Estudio de la Guerra, ISW por sus siglas en inglés, aclara que con la muerte de Prigozhin y Utkin, el futuro de la organización es incierto, y posiblemente se verá sometido a las decisiones del Ministerio de Defensa ruso y del Kremlin.
Los Wagner son el eslabón ruso en África
La relación entre África y Rusia es un punto clave para entender el futuro del grupo Wagner, como explica López Jiménez. “A Rusia no le interesa perder el poder militar que ha adquirido en África”, aclara. Como explicamos en Newtral.es, la compañía de mercenarios ha incrementado su presencia en el continente africano aumentando, a su vez, la influencia de Moscú.
En este contexto, el doctor en Derecho Internacional sugiere que Putin dispone de las herramientas, especialmente financieras, para “no perder el pie en África”. Además señala que “si a Rusia le interesa mantener el control en África, deberá mantener la financiación y, por tanto, pondrá al líder que le interese”.
El Kremlin es la principal fuente de ingresos del grupo mercenario. En caso de que surja un nuevo líder contrario a los intereses de Moscú, Putin podría cortar la financiación al grupo. Sin embargo, este escenario es poco probable, según el experto.
Los expertos señalan que a pesar de la rebelión de los Wagner, el régimen de Putin salió fortalecido
La situación de Putin ha evolucionado desde el intento de sublevación por parte del grupo Wagner el pasado mes de junio. Según López Jiménez, “a pesar de que Putin parecía debilitado tras el intento golpista, el régimen del Kremlin ha salido fortalecido”. Con el fallecimiento de Prigozhin y Utkin, “se han eliminado las principales voces críticas y han salido beneficiados el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, y los jerarcas de la campaña rusa contra Ucrania”.
Como explicamos en Newtral.es, el intento de sublevación de los Wagner estaba dirigido contra el Ministerio de Defensa ruso, y no contra Putin. Mila Milovisch, investigadora del Real Instituto Elcano para Rusia y Eurasia, señaló previamente que aunque la imagen del presidente ruso se viese debilitada, su poder político permaneció igual.
El Kremlin cesa a Surovikin, el jefe militar que simpatizaba con Prigozhin
El general Serguéi Surovikin fue destituido como jefe de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia el mismo día en que se accidentó el avión en el que viajaban los dirigentes del grupo Wagner, según informa Europa Press. Desde el intento de rebelión contra la cúpula del Ministerio de Defensa, Surovikin no había aparecido en público.
López Jiménez relaciona el cese de Surovikin con su cercanía al grupo Wagner. “Surovikin fue cesado dentro del Ministerio de Defensa, una persona que osciló peligrosamente en apoyar a Prigozhin”, señala. Aunque insiste que es una casualidad que el anuncio de su cese se haya producido al tiempo que el accidente, resalta que “todos los intentos de sublevación han sido cegados”.
La ISW indica que para los opositores de Putin, la muerte de Prigozhin sienta un precedente disuasorio contra futuras sublevaciones. En esta misma línea el experto en Derecho Internacional concluye que aunque es aparentemente casual la coincidencia entre el cese de Surovikin y el accidente de los jefes del grupo Wagner, el mensaje que envía el Kremlin hacia los opositores a su régimen es claro: el accidente aéreo “es la salida a las disensiones al régimen”.
- Europa Press
- Instituto para el Estudio de la Guerra
- José Ángel López, doctor en Derecho Internacional Público por la Universidad Complutense de Madrid
- Ministerio de Defensa de Rusia