Previsiones sobre el PIB en España: quién las hace y por qué son distintas

previsiones PIB España ingresos países clasificación ranking
Foto: thinkhubstudio / Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

La buena salud de la economía de un país se mide a través del PIB. Pese a que hay discrepancias sobre si este es el indicador más efectivo para hacerlo, es el que está mundialmente reconocido. Simplificado, cuando un país va bien, aumenta su PIB (cuanto más, mejor), cuando no, cae. Así, los distintos organismos económicos, centros de estudios e incluso países hacen sus propias previsiones de cómo le irá a la economía. Mientras que el Banco de España ha anunciado que va a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB para 2021, otros como el FMI, Funcas, la Airef o el BBVA Research ya lo han hecho. 

Publicidad

Cada uno con su metodología y sus revisiones, lo que hace que no siempre coincidan exactamente las cifras. También, que en muchas ocasiones se acuse al Ejecutivo de ser demasiado optimista en sus cálculos, que condicionan los Presupuestos Generales del Estado para el año siguiente

España, crecimiento del PIB entre el 5,1% y el 6,8% en 2021

Según los cálculos de los distintos organismos, el PIB de España crecerá entre el 5,1% y el 6,8% en 2021. La previsión más alta es la de la OCDE, sin embargo, la última revisión se llevó a cabo en septiembre de 2021. Ha sido en octubre cuando el resto de organismos han comenzado a reducir sus previsiones para el PIB español. De hecho, la más baja es la de Funcas con un 5,1%, la última que ha sido revisada.

Para el año 2022 las previsiones son más elevadas que para el presente ejercicio, excepto en el caso de las del Banco de España. Además, es el Gobierno el más optimista, con un 7% de crecimiento en 2022, seguido de la OCDE. 

“A los gobiernos les gusta el optimismo. Y también hay otra teoría en la que se dice que si los ministerios de economía no son optimistas infieren un pesimismo en el mercado superior al que correspondería e inducen falta de crecimiento. Por lo cual, tienden a ser optimistas”, explica Juan Fernando Robles, profesor de Finanzas del Centro de Estudios Financieros (CEF), a Newtral.es.

Publicidad

No obstante, el profesor recuerda que puede ser contraproducente: “Si eres demasiado optimista, pierdes credibilidad”.

Metodología de predicción del PIB en España: internas y con muchas variables

Para llegar a estas cifras los distintos organismos y centros de estudio utilizan diferentes metodologías. Sin embargo, no es algo que revelen. “No sabemos la metodología que usa cada uno porque son internas. Lógicamente, si son previsiones tienen que ser diferentes porque perciben de forma distinta el entorno que hay alrededor”, explica Juan Carlos Higueras, profesor de EAE Business School y analista económico, a Newtral.es.

Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) solo recoge en su página web que las proyecciones “se basan en la información recopilada por los funcionarios de oficina del FMI en los países en el contexto de sus misiones a los países miembros del FMI y a través de su análisis continuo de la evolución de la situación en cada país”.

Otros como el BBVA Research no publican la metodología, pero Miguel Cardoso, economista jefe para España en BBVA Research, comenta a Newtral.es que ellos tienen en cuenta qué creen que va a pasar en “las principales áreas económicas”. “Miramos EEUU, China, Europa, a nivel mundial, mercados emergentes.... También el impacto de la vacunación, el efecto de las políticas monetarias sobre el resto de las áreas económicas, expectativa de inflación, etc”, enumera Cardoso. 

El economista jefe para España en BBVA Research cuenta que cuando se hacen las previsiones “es importante los supuestos que se utilicen”. “Hay una serie de modelos que tratan de estimar con información lo más a tiempo real posible lo que está sucediendo en la economía”, dice. Además, añade que “el resultado depende de la calidad del modelo y de los datos que se utilicen”. 

Publicidad

Entre las variables que mejor toman el pulso de la economía, Cardoso destaca la afiliación a la Seguridad Social.

«Son metodologías muy similares que dan resultados distintos»

Por su parte, Robles comenta que en la metodología para calcular el PIB hay tres procedimientos que deben conducir más o menos el mismo resultado: por la demanda, por el valor añadido o por la renta. Cuando el PIB se estima por la demanda –que comenta es el más usado por ser de los indicadores más adelantados de los que se disponen–, “estás estimando una variación en el consumo, en el gasto público, en la formación bruta de capital, de las existencias y cómo se comporta el comercio exterior”.

“Cuando se calcula el PIB que ya ha sucedido se usa el sistema de contabilidad nacional en base a una metodología oficial reconocida por el FMI, pero cuando haces una previsión no tienes estos datos, entonces tienes que utilizar y ponderar indicadores adelantados”, señala el profesor del CEF. 

Publicidad

Robles cuenta que “cada organismo tendrá una selección de ellos y dará más importancia a unos que a otros”. “Depende de cómo se ponderen las variables de entrada sale un resultado”. También varía en función del momento en el que se haga la previsión. “Hay que ir haciendo revisiones porque los indicadores y la sensibilidad que le dan a las variables pueden cambiar”, añade. 

En resumen, para él lo que hay son “metodologías muy similares que dan resultados distintos porque partimos de supuestos y sensibilidades a las variables que pueden ser algo diferentes”. 

Por otra parte, para Higueras, el profesor de EAE Business School, la pregunta no es tanto “¿por qué son diferentes?”, sino “¿por qué se parecen tanto?”. La respuesta: “Porque unos se alimentan de otros”. 

“Cuando Europa lanza previsiones de España es porque previamente ha recibido información del Gobierno sobre sus previsiones y según como consideren las suben o bajan”, alega. Lo mismo ocurre con el resto de organismos. “Conforme va pasando el tiempo y se van revisando, más o menos todas van convergiendo”, afirma el analista económico.

Los fallos en las previsiones: predecir una crisis es muy complicado

Incluso con modelos muy complejos, los expertos coinciden en que las previsiones pueden fallar. Como cuenta Cardoso, incluso los datos finales del INE se van revisando después. Es lo que ocurrió en octubre con el PIB del segundo trimestre, que adelantaron un crecimiento del 2,8% que al final cambiaron al 1,1%. “Aunque todos tiramos de esta información, estas cosas siguen cambiando y variando porque le llega de forma muy lenta al INE”, señala.

Para él, que alguien se salga del consenso en las previsiones “es muy difícil”. Pero también recuerda que “predecir una crisis es muy complicado”. Por ejemplo, la última rebaja de las previsiones del BBVA Research no ha sido por el coronavirus, sino, según el economista jefe, “porque han llegado otras cosas que nos han sorprendido negativamente”. “El consumo va disparado pero se han puesto factores como el incremento de la electricidad que no estaba previsto, el desabastecimiento, etc”, enumera. 

Por su parte, Robles incide en que “el ser humano aún no tiene la capacidad de adivinar el futuro”. Así, aconseja “quedarse en los escenarios centrales”: “Hay que partir de la base de que lo mejor que uno puede hacer para interpretar cuál va a ser el futuro del PIB, es hacer un sintético o promedio con las previsiones de  todos los organismos y  no quedarse solo con una”.

“Las previsiones son previsiones y hay que asumir que fallan y no son más que previsiones pero sí sirven para marcar la tendencia. Cuanto más largo es el plazo de la previsión más tiende a fallar”, insiste el profesor del CEF.

Aun así, Robles también recuerda que las previsiones del PIB son importantes. “Influyen más en las decisiones empresariales que en las personales, pero es bastante relevante con el las cuentas y el déficit público”. Esto se debe a que el ingreso fiscal está directamente relacionado con el desempeño de la economía. Si va mejor, hay más fondos, si no, se pueden quedar cortos. “Cuando alguien no se cree las previsiones de un gobierno, no se cree el presupuesto”, sentencia.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.