El primer paso para la elaboración de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado es el de fijar tanto el techo de gasto como los objetivos de estabilidad y de deuda pública. Estos dos mecanismos establecen el marco en el que deberán moverse las cuentas públicas. De cara a los próximos Presupuestos, el Congreso de los Diputados debate y vota este miércoles, 10 de enero, los objetivos de estabilidad y de deuda pública para las Administraciones Públicas en el periodo 2024-2026, pues el techo de gasto se aprueba únicamente en el Consejo de Ministros.
Próximos pasos. Tras la luz verde por parte de la Cámara Baja de los objetivos de estabilidad presupuestaria, este documento, que determina la senda de estabilidad, también debe recibir el visto bueno del Senado por mayoría simple –más síes que noes–. A diferencia de las iniciativas legislativas, si la Cámara Alta no lo aprueba (donde el PP atesora la mayoría absoluta), el Congreso no puede levantar ese veto y el Gobierno tiene un plazo máximo de un mes para presentar otra opción de senda.
¿De qué estamos hablando exactamente? El techo de gasto, fijado en 199.120 millones de euros para 2024, es el mecanismo que sirve para limitar el gasto no financiero de las Administraciones. Es decir, el gasto del Estado central sin contar con la Seguridad Social, con las comunidades autónomas y con los ayuntamientos.
¿Qué incluye el texto? El documento del techo de gasto recoge el límite de gasto no financiero, el límite máximo de gasto presupuestario que permita a la Administración cumplir con su objetivo de estabilidad y la regla de gasto establecida. Este se encuentra regulado por la ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera de 2012.
Así es el acuerdo que fija el techo de gasto y los objetivos de estabilidad para 2024
El Gobierno aprobó el pasado 12 de diciembre los objetivos de estabilidad y el techo de gasto no financiero para las Administraciones Públicas en el periodo 2024-2026. Esta etapa está marcada por el regreso de las reglas fiscales, suspendidas debido a la pandemia de la COVID-19 y posteriormente por el impacto de la guerra en Ucrania.
Los próximos Presupuestos, en camino. Con el documento de la senda de estabilidad, María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, espera aprobar unos nuevos Presupuestos “en el primer trimestre” de este año. Unas cuentas que, en palabras de Montero, continuarán “la senda de progreso, de modernización de nuestro país, de apoyo al tejido productivo, pero sobre todo de mejora de la calidad de vida de la ciudadanía”.
El déficit público. El techo de gasto se determina en 199.120 millones de euros, un 0,5% más que en 2023. Además, la ministra de Hacienda indicó que el déficit del conjunto de las Administraciones se situará en el 3% del PIB en 2024. Este porcentaje irá disminuyendo a lo largo de los ejercicios venideros: al 2,7% en 2025 y al 2,5% en 2026.
Las administraciones autonómicas y locales. Las comunidades autónomas tendrán este año un margen fiscal de una décima y las entidades locales, de dos. Además, las autonomías buscarán el equilibrio presupuestario en 2025 y en 2026 con la finalidad de dotarles de un mayor margen, pues antes debían alcanzar un superávit del 0,1%.
Los objetivos de deuda. El techo de gasto también incorpora los objetivos de deuda pública para el periodo 2024-2026. Con ello, se establecen en el 106,3% del PIB para este ejercicio, en el 105,4% en 2025 y en el 104,4% en 2026.
- Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (BOE)
- El Gobierno aprueba el techo de gasto, paso clave para aprobar los Presupuestos en el primer trimestre del año (La Moncloa)
- Acuerdo del Gobierno por el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de Administraciones Públicas y de cada uno de sus subsectores para el periodo 2024-2026 y el límite de gasto no financiero del presupuesto del Estado para el año 2024 (Congreso de los Diputados)
0 Comentarios