El Gobierno de coalición de Pedro Sánchez ha defendido esta semana los Presupuestos Generales del Estado para el 2023 en el Congreso de los Diputados, los terceros de este Ejecutivo y los últimos de la legislatura. Las formaciones políticas PP, Vox, Ciudadanos, Foro Asturias, JxCat y la CUP, a los que se suman los diputados Carlos García y Sergio Sayas -ambos del Grupo Mixto-, registraron sendas enmiendas a la totalidad para devolver las cuentas al Ejecutivo e impedir, así, su tramitación parlamentaria.
Con ello, el Gobierno esperaba salvar este primer examen parlamentario –el debate de totalidad– volviendo a recurrir a la mayoría presupuestaria que le ha permitido sacar adelante los PGE de los dos años anteriores. ERC, PNV y EH Bildu, los principales socios de investidura del Ejecutivo, decidieron no presentar este año enmiendas a la totalidad a estos Presupuestos, aunque mantienen abiertas sus negociaciones de cara a la aprobación final.
Y, así ha sido. El pleno del Congreso rechazó este jueves, 27 de octubre, las enmiendas a la totalidad gracias a los 186 votos en contra frente a los 159 a favor y las tres abstenciones.
El debate de totalidad. Los proyectos de ley que el Gobierno remite a la Cámara Baja, como los Presupuestos, pasan por un primer examen ‘eliminatorio’ por norma general que deben superar para que se sigan tramitando. Este trámite es conocido como ‘debate de totalidad’, en el que se votan las enmiendas de este tipo. Por su parte, en el caso de los PGE, solamente se pueden presentar enmiendas a la totalidad de devolución porque el Ejecutivo es quien tiene la potestad de diseñar las cuentas del Estado.
- Al revés. La correspondiente norma sigue su tramitación si consigue más votos en contra que a favor, ya que el pleno se pronuncia sobre la posibilidad de terminar con una ley.
[Los Presupuestos y el Congreso, la historia en 3 gráficos]
Sin Presupuestos para 2019 y 2020. Después de la moción de censura contra el Gobierno popular de Mariano Rajoy en 2018, el Congreso rechazó los primeros Presupuestos de Pedro Sánchez debido a la retirada de apoyo de ERC. Esto provocó la convocatoria de elecciones generales del 28-A, pero la falta de apoyos para investir al socialista como presidente hizo que los españoles volviéramos de nuevo a las urnas el 10-N. Fue en este momento cuando PSOE y Unidas Podemos llegaron a un acuerdo para formar el primer Ejecutivo de coalición de nuestra reciente democracia.
Sin embargo, la crisis derivada de la COVID-19 en 2020 y los dos comicios del año anterior hicieron que el Gobierno no presentase el proyecto de ley de Presupuestos para este año. El no entregar unos PGE supuso un hecho inédito hasta ese momento, que se materializó, en consecuencia, en la prórroga de las cuentas públicas de 2018 del ministro popular Cristóbal Montoro.
Un total de 27 enmiendas a la totalidad en el Congreso a los Presupuestos de Sánchez
El Gobierno de Pedro Sánchez ha presentado cuatro Presupuestos Generales del Estado (para 2019, 2021, 2022 y 2023 -estos tres últimos bajo el Ejecutivo de coalición-), y ha recibido un total de 27 enmiendas a la totalidad de devolución en el Congreso. Con esto, las formaciones políticas que siempre han registrado una son PP, Foro Asturias, Vox y la CUP -estas dos últimas lo han hecho desde que cuentan con representación parlamentaria-. No obstante, han existido algunos casos inusuales.
ERC (2019). Joan Tardá, el entonces portavoz de ERC en el Congreso, indicó que su formación registró una enmienda a la totalidad a los Presupuestos del 2019 después de haber intentado encontrar una solución política al conflicto catalán, según Tardá. “El Gobierno tiene la capacidad de instar a la Fiscalía a retirar las acusaciones (del procés) y debe acceder a la creación de una mesa de negociación para encontrar una solución democrática”, subrayó el exportavoz en una entrevista en Al Rojo Vivo (laSexta).
PDeCAT (2019). El partido catalán presentó una enmienda a la totalidad a las cuentas públicas del 2019 porque, según justificaron, no se estaban dando los pasos suficientes para “abordar y dar respuesta al conflicto entre Cataluña y el Estado español”. Además de que estos Presupuestos eran insuficientes para afrontar “los retos sociales y económicos que la sociedad catalana necesitaba”.
BNG (2021). Néstor Rego, representante de esta formación en la Cámara Baja, anunció una enmienda a la totalidad a las cuentas públicas del 2021 con el objetivo de que el Gobierno incrementara las inversiones en Galicia, especialmente en el ámbito ferroviario. “No podemos aceptar unos presupuestos que perjudican y discriminan a Galicia”, aseguró Rego. Asimismo, la eliminación de la tasa de reposición de efectivos en la Sanidad, la supresión del IVA de las mascarillas y la intervención del Estado en la multinacional de aluminio Alcoa fueron otras reivindicaciones que exigía el BNG de cara a incluir en estos PGE.
Cuando no presentaron una enmienda de este tipo
Ciudadanos (2021). Para Inés Arrimadas, presidenta de la formación naranja, era una “obligación” intentar llegar a un entendimiento con el Ejecutivo para evitar que las cuentas públicas “se las acabasen repartiendo” Gabriel Rufián, Pablo Iglesias y Arnaldo Otegi “en un despacho”. De este modo, Ciudadanos no registró una enmienda a la totalidad en el Congreso a los Presupuestos del 2021 de Pedro Sánchez, pues la voluntad de Arrimadas pasaba por construir unos PGE “sensatos y moderados”. Aparte de afirmar que, desde su perspectiva, eran los “más importantes de la democracia española” ante el contexto de la pandemia ocasionada por la COVID-19.
Coalición Canaria (2023). Los Presupuestos para el próximo año no contarán con una enmienda a la totalidad por parte de este partido político. Ana Oramas, portavoz de Coalición Canaria en el Congreso, explicó que ha conseguido un primer acuerdo con el Ejecutivo para incorporar en estas cuentas públicas las partidas que garanticen cumplir con el Régimen Económico y Fiscal de Canarias para llevar a cabo la reconstrucción de La Palma tras la erupción del volcán, según informa EFE.
Mi voto en contra a cambio de algo: qué han pedido las distintas formaciones
Suele ocurrir en algunos trámites parlamentarios, y en las cuentas públicas no iba a ser menos: pedir algo a cambio de un voto a favor o en contra. Los denominados ‘socios de investidura’ han reclamado una serie de peticiones con el fin de rechazar en el Congreso las enmiendas a la totalidad de devolución a los Presupuestos de Sánchez.
Unidas Podemos. El socio minoritario del Gobierno de coalición llegó a un acuerdo con el PSOE para sellar los Presupuestos del 2023 después de algunas diferencias en el seno de este. Así, la futura ley de vivienda fue uno de los mayores puntos de bloqueo, pues sigue sin avances en el Congreso de los Diputados, además de la posible derogación definitiva de la conocida como ‘ley mordaza’ o el impulso de una norma de familia.
ERC. Desde el partido catalán han renunciado a presentar una enmienda a la totalidad con el objetivo de dar “margen” a unas negociaciones que, como apuntan, están en marcha en un contexto de “grave crisis económica y social”. Con todo ello, ERC indica que todavía está “muy lejos de aprobar” las cuentas públicas para el 2023, pues estas tienen “un amplio margen de mejora”. Por ello, reclaman que se incluyan medidas en materia de vivienda, de transición energética, de financiación autonómica y local, y de reformas fiscales.
PNV. Aitor Esteban, portavoz del PNV en el Congreso, anunció que su partido no registraría una enmienda a la totalidad a los futuros Presupuestos de Pedro Sánchez, ya que se ha alcanzado un acuerdo con el Ejecutivo para renovar la ley quinquenal 2017 - 2021 del cupo del País Vasco. Para Esteban, esta norma estaba empezando a “entrar en un punto de cierta inseguridad jurídica”.
EH Bildu. Esta formación no ha presentado una enmienda a la totalidad a los PGE del 2023 porque, según señala, las conversaciones y las negociaciones “en favor de la ciudadanía vasca” que se están llevando a cabo con el Gobierno “avanzan”. No obstante, el grupo soberanista vasco advierte de que sus votos “no están asegurados” en la votación de este jueves, por lo que insta al Ejecutivo a ganarse los apoyos.
- Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2019 (Congreso de los Diputados)
- Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 (Congreso de los Diputados)
- Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022 (Congreso de los Diputados)
- Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023 (Congreso de los Diputados)
- Coalición Canaria logra un preacuerdo con el Gobierno central sobre los presupuestos de 2023 y no presentará enmienda a la totalidad (EFE)
- COMUNICAT: Esquerra Republicana no presenta esmena a la totalitat als PGE 2023 per donar marge a les negociacions (Esquerra Republicana)
- EAJ-PNVk Kupoa berritzeko akordioa lortu du eta ez die Estatuko Aurrekontu Orokorrei osoko zuzenketarik aurkeztuko (EAJ-PNV Kongresua)
- EH Bildu no enmendará a la totalidad los PGE para continuar avanzando en las negociaciones (EH Bildu)
0 Comentarios