El transporte público de las ciudades constituye un elemento fundamental para la comunicación y el desplazamiento tanto dentro como fuera de ellas, pero la crisis generada por la COVID-19 ha tenido un impacto significativo en este sector. Según los datos de la última Estadística de Transporte de Viajeros elaborada por el INE para el mes de agosto, en los ocho primeros meses de 2020 el número de viajeros se ha reducido casi a la mitad respecto al mismo periodo del año anterior. Pero, ¿cuánto dinero han destinado desde los municipios a esta partida en 2020? Te lo explicamos:
Entre 70 y 130 euros por habitante
En esta partida se incluyen los gastos destinados a la adquisición de medios de transporte y a la creación, mejora y mantenimiento de infraestructuras, como estaciones de autobuses, puertos o aeropuertos. Atendiendo a estos criterios, el municipio con más de 100.000 habitantes que destina mayor presupuesto relativo a los gastos derivados de la partida de transporte público es Santander. La capital cántabra presenta un gasto de 134,27 euros por habitante, lo que anualmente supone más de 23 millones de euros brutos y representa el 11,53% de su presupuesto total para 2020.
El primer transporte de viajeros de esta ciudad fue el conocido como Tranvía de la Costa o Tranvía de Gandarillas, inaugurado en 1875 empleando 32 mulas para los desplazamientos. Dos años después, los animales de tiro fueron reemplazados por locomotoras de vapor, conectando así la calle Hernán Cortés con el Sardinero. En la actualidad, el principal medio de transporte público urbano de Santander es el autobús, cuyo servicio cuenta con 25 líneas y una flota de 75 autobuses gestionada por Transportes Urbanos de Santander (TUS).
[Infografía | El presupuesto de 2020 de Santander, en números y partidas]
En segundo lugar se encuentra la ciudad de Bilbao, que destina a la partida de transporte público 131,27 euros por habitante, con un coste anual de más del doble que Santander: 45,5 millones de euros. Además, la capital vizcaína es, según el Ranking de la Movilidad Urbana en España 2019 elaborado por GreenPeace, la ciudad española con un mayor compromiso por la movilidad sostenible.
San Sebastián, con un gasto de 113,70 euros por habitante, ocuparía la tercera posición del ranking seguida de Barcelona, que destina a esta partida 112,53 euros por habitante. En este sentido, la diferencia del gasto total entre estas dos ciudades es notable: mientras que San Sebastián ha invertido en transporte público más de 21 millones de euros en 2020, Barcelona supera los 184 millones de euros convirtiéndose en la ciudad española con mayor gasto total en este servicio.
En quinto y sexto lugar se encuentran las ciudades de Burgos y Zaragoza respectivamente. Burgos destina 106,40 euros por habitante en materia de transporte público, que anualmente supone un coste de más de 18 millones de euros totales para el municipio. Por su parte, la capital aragonesa cuenta con un presupuesto para 2020 de casi 70 millones de euros, lo que equivale a un gasto de 103,47 euros por habitante.
Sevilla es la primera ciudad del ranking que baja de los 100 euros por habitante con un gasto a este respecto de 92,32 euros, lo que supone un coste anual de más de 63 millones de euros. En octava posición le sigue Las Palmas de Gran Canaria, única ciudad isleña del ranking, cuyo presupuesto por habitante es de 85,73 euros y su gasto total de más de 32 millones de euros.
En novena posición se encuentra el municipio madrileño de Parla, cuyo gasto por habitante es de 76,05 euros y su presupuesto para 2020 prácticamente alcanza los 10 millones de euros. Asimismo, y con unas cifras muy similares a las de Parla, cierra el ranking Tarragona: su coste por habitante es de 73,66 euros y su gasto total en la partida de transporte público para 2020 también ronda los 10 millones de euros.
Fuentes:
- Estadística de Transporte de Viajeros agosto 2020, INE
- Transparentia municipal / Gobierto
- Ranking de la Movilidad Urbana en España 2019
Metodología:
Esta información se ha elaborado a partir de los datos disponibles sobre partidas municipales de 2020 en la web de Transparentia Municipal con tecnología de Gobierto. La información que no se ha podido extraer de esta web se ha obtenido directamente de los presupuestos municipales de cada ciudad. Para hacer la comparación se ha tenido en cuenta la partida ‘transporte público’, aunque puede haber otras ciudades que gasten en este concepto pero lo incluyan dentro de otras partidas.
0 Comentarios