Presupuestos Generales de 2022: qué se va a gastar, de dónde sale y cuáles son las prioridades

presupuestos generales 2022
EFE/Juan Carlos Hidalgo
Tiempo de lectura: 6 min

El Gobierno ya ha dado a conocer los detalles del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022, que recogen el mayor gasto público de la historia con la segunda inyección de los fondos europeos para dejar atrás la crisis del coronavirus. La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, expuso las que consideró como partidas principales en la rueda de prensa posterior a la presentación del proyecto en el Congreso. 

Publicidad

Según el Gobierno, el foco está en los retos que no “aceptan demora”: la precariedad laboral, desempleo juvenil, dificultades de acceso a la vivienda y reto demográfico. Pero también en la mejora de los servicios públicos y la competitividad del tejido productivo; en concreto, de las pymes.

Es importante recordar que con el acto del miércoles, el proyecto de las cuentas públicas inicia ahora su trayectoria parlamentaria. Esto quiere decir que estas previsiones del Ejecutivo están sujetas a los cambios que puedan darse durante la tramitación de los Presupuestos con los demás grupos parlamentarios. Otro dato relevante: en estas cuentas no está todo el gasto público de nuestro país; para completarlo faltaría la parte de las CCAA y los entes locales.

Montero se impuso una meta: que este proyecto de las cuentas públicas esté publicado en el BOE antes del 31 de diciembre y entre en vigor el 1 de enero de 2022. El próximo 4 de noviembre se votarán en el Congreso las enmiendas a la totalidad del proyecto.

En Newtral.es repasamos cuáles son las líneas maestras de las cuentas públicas que ya  han echado a andar en el Congreso y cuyos documentos son públicos y han quedado recogidas en el Libro Amarillo, el Informe económico y financiero y en el articulado del proyecto de ley de los PGE para 2022.

¿Cuáles son las principales características de estos PGE?

La ministra Montero calificó de “históricos” varios datos a lo largo de la exposición. Adjetivos aparte, estas son algunas cifras clave que efectivamente reflejan aumentos con respecto al año anterior en estos Presupuestos Generales del Estado de 2022. 

Publicidad
  • El gasto consolidado del Estado previsto crecerá un 0,6% con respecto a 2021, y alcanza los 458.970 millones de euros (página 116 del libro amarillo) frente a *456.073 millones de 2021 (pag 104 libro amarillo de 2021). 
    • De esta suma extraemos los pasivos financieros (deuda que vence y hay que refinanciar) y los activos financieros (que es crédito que asume el Estado).
    • Y quedan los gastos no financieros, que en 2022 crecen un 2,3%, hasta los 241.717 millones de euros. Este dato es el que suele utilizarse para determinar si hay incremento de gasto en comparación con el año anterior. 
      • Gasto social consolidado: 248.391 millones de euros. Esto implicaría, según dijo Montero, que “6 de cada 10 euros de este PGE se destinan a mejorar y a fortalecer el Estado de bienestar”.
  • El ingreso de los fondos europeos aumenta en 3,75%, que inyectan 27.633 millones de euros, frente a los 26.634 millones aportados en 2021. Los fondos europeos se destinarán en un 90% a inversiones, sobre todo en política industrial, rehabilitación de viviendas, movilidad sostenible e impulso a pymes. 
  • Los ingresos tributarios ascenderán según lo previsto en un 8,1% con respecto a la recaudación incluida en el Avance de liquidación de 2021. Estos se estiman en 232.352 millones. (Puedes consultarlo en la página 240).
    • Con estos ingresos, el Ejecutivo espera cerrar el año con un déficit público del 5% del PIB (Página 46); muy inferior al 8,4% previsto para 2021. 
    • El techo de gasto es récord pero estable con respecto al de 2021, y se queda en 196.142 millones, frente a los 196.097 millones de euros del año anterior. Por otra parte, las reglas fiscales siguen suspendidas en 2022 con el beneplácito de Bruselas.  

¿Dónde se va a gastar el dinero público de los PGE 2022?                                      

Casi todas las partidas en las principales políticas generales de gasto suben en este Presupuesto, pero la mayor y la que sigue creciendo es la de las pensiones, que absorberán 37,3 euros de cada 100 de estas cuentas públicas. Les siguen el pago de intereses de la deuda pública, que se quedará con 6,6 euros de cada 100, mientras que el desempleo supondrá 4,9 euros. El desempleo, no obstante, experimenta un recorte del 10,7%. 

Publicidad

La revalorización de las pensiones contributivas, que aumentan en torno al 4,8% según la previsión de gasto del Gobierno, aún no se conoce porque depende de los últimos datos de inflación hasta noviembre, pero se calcula una subida entre el 2,2 y 2,3%. Algunas novedades más de estos Presupuestos de 2022: 

  • Empleo público: Aumenta un 2% el sueldo de los empleados públicos. Una medida que también afecta a los miembros del Gobierno y órganos constitucionales.
  • Educación: Superará el umbral de los 5.000 millones de euros (5.023 millones, un 2,6% más que en 2021) y el 44% de esta cantidad será para becas que representan 2.199 millones. Se incluyen becas para aspirantes a juez, fiscal, abogado del Estado o letrado de la Administración de Justicia por valor de 2 millones de euros.
  • Dependencia: El gasto crecerá en un 23,3%, hasta 2.902 millones, dotando con 400 millones de euros más el nivel mínimo garantizado y con 200 millones extra, el convenido.
  • Jóvenes: el Gobierno destacó el foco en los jóvenes a través de iniciativas de educación y los bonos específicos para el alquiler (250 euros mensuales) y cultural (400 euros al mes).
  • Inversión: en hasta 40.000 millones de euros entre transferencias de capital e inversiones reales, lo que supone una subida del 9,6% con respecto a 2021.

¿Cuánto van a recibir los ministerios?

Estas partidas se gestionan a través de los ministerios, que cuentan con organismos autónomos dependientes de ellos y a su vez disponen de un presupuesto en concreto que no incluimos en la siguiente tabla. 

Así, mostramos el presupuesto de gasto del Estado asignado a cada departamento ministerial para 2022. Es decir, las cantidades que se transfieren a los ministerios. Además puedes ver qué parte del presupuesto procede de los fondos europeos a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España (PRTR) y cómo ha variado el total con el presupuesto de 2021. 

Publicidad

Presupuestos Generales 2022: Los fondos europeos sostienen los presupuestos de los ministerios

Como se puede observar en la última columna, los presupuestos de los ministerios aumentan respecto a 2021 a excepción de cuatro. Estos son, Trabajo y Economía Social (−64%), Transición Ecológica y el Reto Demográfico (−18%), Sanidad (−17%) y Universidades (−7%).

El presupuesto del ministerio que lidera la vicepresidenta Yolanda Díaz desciende por un lado porque en 2021 recibió de Europa 200 millones de euros más de los que va a ingresar el próximo ejercicio, y por la transferencia que se consignó al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) de 4.467 millones de euros. 

Por su parte, Sanidad, Transición Ecológica y Universidades tuvieron asignada una cantidad mayor de los fondos europeos en comparación con la recogida este año en el Libro Amarillo. Aunque la parte que aporta el Estado de los presupuestos aumenta en todos los casos, la variación sale negativa por la disminución de los créditos de la UE.

En cuanto a los aumentos, justifican que el presupuesto de Cultura y Deporte se ve incrementado hasta los 1.327 millones de euros (48%), entre otras cosas, por la puesta en funcionamiento del bono cultural para jóvenes de 18 años (210 millones de euros).

Todos los ministerios, menos el de la Presidencia, reciben créditos procedentes del PRTR (fondos europeos). En términos absolutos los que más ingresan son los ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y el de Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Seguidos por Asuntos Económicos y Transformación Digital, e Industria, Comercio y Turismo, con el 80% del presupuesto conformado por los fondos europeos. 

¿De dónde salen los ingresos que registra el PGE 2022?                                         

Como planteamos anteriormente, el Gobierno es optimista con el avance de la recaudación tributaria —desde su perspectiva de mejora de los datos económicos y del crecimiento del PIB en torno al 7%— y prevé un aumento de los ingresos fiscales del 8,1% el año que viene.

Pero también estima que los recursos no financieros crecerán en un 13,5% en 2021 y del 10,8% en 2022 sobre la recaudación, por lo que plantea que la recuperación de esta crisis “no se parece a la anterior” de 2008.

  • El Gobierno espera los siguientes repuntes en la recaudación: una subida del 6,7% del IRPF (100.132 millones de euros), un 9,5% en el IVA (hasta los 75.651 millones) y un 11,8% del impuesto sobre sociedades (hasta 24.447 millones). 
  • En cuanto a los impuestos especiales prevé una subida del 8,2%, hasta los 21.843 millones. La mitad está representada por el impuesto sobre hidrocarburos (12.418 millones de euros). 
  • Montero dijo que hay “holgura” para extender las rebajas de impuestos para paliar la subida de la electricidad en los bolsillos de particulares, aunque ya ha supuesto una merma en la recaudación de 2.000 millones de euros.

A expensas de que se cierre la reforma tributaria, el comité de expertos presentará conclusiones en febrero, Montero deslizó algunas novedades fiscales. 

  • Un tipo mínimo del 15% de sociedades para grandes empresas con facturación superior a 20 millones o que se constituyan en grupo consolidado.
  • La reducción de la bonificación del 85% al 40% para las empresas que se dedican a arrendar viviendas. Esto es un adelanto de lo previsto en la ley de vivienda. 
  • Rebaja de 2.000 a 1.500 euros la aportación máxima anual deducible en planes de pensiones individuales. Mientras, sube a 8.500 los colectivos o de empresas. 
  • Prórroga de los límites para que los autónomos puedan tributar por el sistema de módulos. 
  • Epígrafe específico para periodistas en la declaración del impuesto sobre actividades económicas. 

¿Qué pasa con la política territorial?     

Como te explicamos el año pasado en esta guía para consultar los Presupuestos, uno de los datos que centra la bronca política es el dinero que recibe cada comunidad autónoma; para lo que habría que tener en cuenta transferencias directas que el Estado abona a las regiones; pero también en las inversiones regionalizables, no regionalizables (ambas en el informe financiero) y en las transferencias de los ministerios.

Sin entrar en grandes detalles, lo principal en este terreno es que las comunidades autónomas podrán gestionar 126.508 millones de euros, de los que 108.792 procederán del sistema de financiación. Otros 10.712 millones de euros vendrán de los fondos europeos y 7.004 millones serán transferencias extraordinarias.

 
Según expuso Montero, la inversión territorializada es de 13.007 millones de euros, lo que supone un ascenso del 5,8% este año. Además, está prevista una transferencia extraordinaria de 7.004 millones para compensar la liquidación negativa de 2020 y el IVA de 2017. 

Las entidades locales dispondrán de 23.350 millones —de los que 22.122 proceden del sistema de financiación: 22.062 millones de entregas a cuenta y 1.228 millones extraordinarios. Montero explicó también un plan de pago a proveedores de 2.000 millones para los ayuntamientos que incumplan los plazos, aunque precisó que el 80% los respetan a menos de 30 días.   

*Hemos actualizado la versión anterior con una corrección en el dato de gasto consolidado de 2021.

Fuentes

  • Rueda de prensa de presentación de los Presupuestos Generales del Estado 2022
  • Libro Amarillo de 2022 y 2021
  • Informe económico y financiero de 2022 y 2021
  • Articulado del proyecto de ley de 2022 y 2021

1 Comentarios

  • Estamos robando el futuro de los niños y los jóvenes.Mea culpa.