Los Presupuestos de 2023 superan su primer trámite en el Congreso a la espera del acuerdo entre los socios de coalición

Presupuestos 2023 Congreso
J.J. Guillén (EFE)
Tiempo de lectura: 7 min

El Gobierno de coalición encara estos días la negociación de los presupuestos para el año de 2023 que debe presentar próximamente en el Congreso. Son los terceros desde que llegaron a la Moncloa y también los terceros con las reglas fiscales suspendidas por parte de la Comisión Europea, que establecen que los países deben limitar su deuda al 60% del PIB y su déficit, al 3%.  Primero por la crisis causada por la pandemia y después por la incertidumbre económica provocada por la invasión rusa, Bruselas ha considerado inviable que los Estados miembros en todo este tiempo siguieran estas directrices, que en otros años han supuesto una línea roja para a la hora de elaborar las cuentas anuales. 

Publicidad

En paralelo, la Constitución fija que además de la directriz de la UE, el Gobierno solo puede sobrepasar estos límites en caso de “catástrofes naturales, recesión económica o situación de emergencia extraordinaria” y si cuenta con el aval de la mayoría absoluta de la Cámara baja.

Y eso es sobre lo que se ha pronunciado este jueves el pleno, con un resultado de 195 votos a favor, 53 en contra (Vox y Foro) y 95 abstenciones (PP, Junts, CUP, Cambronero, Sayas y García Adanero). Con este respaldo, el Congreso ha dado su visto bueno a que techo de gasto de los Presupuestos de 2023 se fije en 198.221 millones, un 1,1% más que el curso anterior, y el objetivo de déficit -que pasa a ser una mera referencia- en el 3,9% del Producto Interior Bruto. 

Tras esta aprobación, que supone el primer paso para poder tramitar los Presupuestos en las Cortes, los esfuerzos se concentran ahora en la negociación de las cuentas entre las formaciones de la coalición. 

Algunas de las exigencias de Unidas Podemos al PSOE 

El pasado viernes, la secretaria general de Podemos quiso manifestar públicamente su “preocupación” porque las negociaciones con el PSOE sobre los presupuestos estuvieran “tan atascadas”. Ione Belarra pedía a su socio de coalición “pisar el acelerador” e insistía en las exigencias que plantean desde sus filas. 

Ley de Vivienda. El presidente de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha marcado los tres puntos que los morados quieren introducir en la tramitación parlamentaria del proyecto de ley de vivienda al que, cabe recordar, le dio el visto bueno el Consejo de Ministros integrado por PSOE y Unidas Podemos. Para los morados es indispensable que se limiten de forma efectiva los precios del alquiler, que los desahucios sin alternativa habitacional se prohíban indefinidamente y que se amplíe el alquiler social con el parque de vivienda de la Sareb. 

Publicidad

Frente al criterio de Unidas Podemos de que los socialistas en este punto hacen las veces de “oposición y Gobierno”, fuentes parlamentarias del PSOE niegan esta versión y aseguran que las negociaciones avanzan. Con independencia del ritmo al que lo hagan en estos momentos, Pablo Echenique marcó este martes en el Congreso el plazo que los morados pretenden cumplir: que la norma esté aprobada antes de los Presupuestos de 2023. 

  • Un poco de hemeroteca. Tanto en las cuentas de 2021 como en las de 2022, morados y socialistas acordaron en el contexto de la negociación de los presupuestos cuestiones relacionadas con esta norma. Sin embargo, a poco más de un año de que termine la legislatura, esta sigue sin aprobarse por la desavenencias entre ambos partidos.

Gasto en Defensa. Otro de las diferencias viene a cuenta del aumento del gasto en Defensa que Sánchez se comprometió a asumir ante la cumbre de la OTAN pero que Yolanda Díaz aseguraba que no estaba incluido en el techo de gasto negociado con su socio de coalición. El presidente del Gobierno enmendó a Díaz y precisó que ese incremento no solo se va a traducir en más armamento sino que también va a tener un impacto en el empleo y en la ciberseguridad. 

  • Un detalle. A falta de acuerdo, el Consejo de Ministros de esta semana aprobó una inversión de más de 180 millones entre contratos de reposición y adquisición de nuevos equipamientos y sistemas. 

Ley Mordaza. La derogación de la ley Mordaza es otro de los puntos del acuerdo de coalición que sigue sin materializarse: “Consideramos absolutamente incomprensible e inconcebible que la ley Mordaza lleve más tiempo en vigor con Sánchez en la Moncloa”, criticó hace días el portavoz del partido, Pablo Fernández. Algunas de las cuestiones sobre las que PSOE y UP mostraron desavenencias en el pasado fueron las devoluciones en caliente, el uso de material antidisturbios o ciertas sanciones. Un punto en el que, según informa El País, se habrían producido avances esta semana.

Publicidad

Impuesto a las grandes fortunas. La decisión del presidente de Andalucía, Juanma Moreno, de eliminar el impuesto de patrimonio en su comunidad ha provocado que el PSOE se replantee la posibilidad de establecer un impuesto a las grandes fortunas. En su propuesta del mes de junio, Unidas Podemos no consiguió ganarse el apoyo socialista, pero ahora trata de hacerlo en el marco de las negociaciones de los presupuestos. 

  • La ministra de Hacienda ha asegurado este jueves que su departamento “está trabajando” en la posibilidad de crear una carga de este tipo. Con todo, no ha precisado si sería a través de un nuevo impuesto específico o mediante una subida de tipos en el IRPF.

El tope a las hipotecas 

Aunque Pablo Echenique no lo ha englobado dentro de las negociaciones de los Presupuestos de 2023, los morados quieren negociar con su socio de Gobierno poner un límite al tipo de interés de las hipotecas con tipo variable: “La principal factura de millones de familias, que es la vivienda, no hemos hecho prácticamente nada”, aseguró este miércoles.

A su vez, apuntó: “Pensamos que habría que introducirlo en el nuevo real decreto ley del plan de contingencia o bien en el primero que está en pleno trámite parlamentarios y en periodo de enmiendas”.

Contactos iniciales con otros socios 

En paralelo, la parte socialista del Gobierno también está empezando a moverse respecto a otros socios parlamentarios, como EH Bildu o el PNV. Ambos, junto con ERC, serán indispensables para la aprobación de las cuentas. 

Sin embargo, por ahora, se ha tratado de una mera toma de contacto en la que no se han abordado cuestiones en profundidad, como confirman a Newtral.es las fuentes parlamentarias consultadas. Aitor Esteban lo manifestó en rueda de prensa este martes: “No diría yo que hemos avanzado ni mucho menos lo suficiente ni que estén las cosas definidas”. 

En la misma línea se mostró la portavoz de EH Bildu: “Todavía no hay conversaciones en profundidad. Todavía no conocemos el proyecto que tiene el Gobierno, creo que todavía lo están atando entre los socios del Gobierno”.  

La llegada de los Presupuestos de 2023 en el Congreso

Mertxe Aizpurua se mostraba confiada en que PSOE y Unidas Podemos cerraran su acuerdo “esta semana” para, a continuación, empezar una negociación más a fondo. Sean cuales sean estos plazos, lo que parece complicado es que el Ejecutivo cumpla con el calendario marcado por la Constitución. Y es que, según esta, el proyecto de ley de los presupuestos de 2023 debería entregarse en el Congreso antes del 30 de septiembre. 

En 2021 María Jesús Montero los presentó con 13 días de retraso y, en 2020, con 28. Un margen mucho menor, por otro lado, al de años anteriores, cuando las cuentas para un curso llegaron a la Cámara hasta seis meses después de la fecha que marca la Carta Magna.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.