Aunque los Presupuestos Generales del Estado para el 2023 ya están aprobados, las críticas hacia estos continúan desde la oposición. El coordinador general del PP, Elías Bendodo, aseguró ante los medios de comunicación que “24 instituciones internacionales han refutado el presupuesto” para 2023 (min. 5:04). Minutos después, una periodista le preguntó a qué organismos se refería, a lo que el popular respondió que “son ya 24 porque se acaba de sumar la OCDE (…). Desde el Fondo Monetario Internacional (…), a la Comisión Europea, CaixaBank, Funcas. Todos esos se han pronunciado diciendo que el presupuesto, de alguna manera o de otra, no se ajusta a la realidad” (min. 20:30).
Sin embargo, las instituciones que cita Bendodo no se han pronunciado sobre los presupuestos para 2023 como tal, sino que sus previsiones de cara al próximo año no coinciden con las que prevé el Gobierno y, en general, son más pesimistas.
Por otro lado, la Comisión Europea –una de las entidades que menciona el coordinador del PP– ha avalado las cuentas para el próximo año, como recoge el análisis de la propia institución.
Desde Newtral.es hemos preguntado al gabinete de prensa del PP por las declaraciones de Bendodo. Por el momento, no hemos obtenido respuesta.
La Comisión Europa y la Airef avalaron los presupuestos para 2023
“En general, la Comisión opina que el proyecto de plan presupuestario para España se ajusta a las orientaciones presupuestarias incluidas en la Recomendación del Consejo de 12 de julio de 2022”, recoge el organismo europeo en su análisis.
A diferencia de lo que dice Bendodo sobre los presupuestos para 2023, estos cuentan con el aval de la Comisión Europea, que considera que “las hipótesis macroeconómicas en las que se basa el proyecto de plan presupuestario son plausibles en 2022 y notablemente favorables en 2023”.
Aun así, desde Bruselas advierten que “España debería estar preparada para ajustar el gasto corriente a la evolución de la situación” de la guerra en Ucrania. Además, matizan que de cara a próximos ejercicios, se debería aplicar una política fiscal “destinada a lograr posiciones fiscales prudentes a medio plazo y a garantizar una reducción creíble y gradual de la deuda”.
Por tanto, los presupuestos de 2023 cuentan con el respaldo europeo, aunque recuerdan que la situación podrá cambiar en función del contexto internacional. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) también avaló las cuentas presentadas por el Ejecutivo, aunque alertó también de “riesgos a la baja”, algo que también hizo con el presupuesto de Andalucía (donde Bendodo fue consejero de la Presidencia desde 2019 hasta 2022).
Las diferentes previsiones de crecimiento del PIB según los distintas organismos
Las instituciones internacionales a las que se refiere Bendodo no se han posicionado contra los presupuestos de 2023, sino que recogen previsiones distintas a las que el Gobierno estima en sus cuentas. Estos estudios analizan distintas magnitudes macroeconómicas, como las importaciones, el consumo en los hogares o el IPC, entre otros.
Si se atiende al incremento del PIB, el Ejecutivo calcula que la economía de España crecerá un 4,4% en 2022 y un 2,1% en 2023, mientras que la Comisión Europea estima un aumento del 5,5% en 2022 y lo reduce a un 1% para 2023.
Sin embargo, esta diferencia no es un problema para Bruselas, sino que, como especifican en el análisis, “España cumple el requisito del Reglamento (UE) nº 473/2013, ya que el proyecto de presupuesto se basa en previsiones macroeconómicas refrendadas de forma independiente”.
Como explica a Newtral.es Juan José Pintado, profesor de Economía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), “la no coincidencia de las estimaciones en cuanto al crecimiento del PIB de la Comisión Europea y del Gobierno no quiere decir que esa institución no estén de acuerdo con las cuentas del Presupuesto español”. Además, el experto señala “la importancia que tiene las expectativas en la economía, por lo que es normal que los Gobiernos sean optimistas en cuanto a sus previsiones económicas, si bien, siempre dentro de unas cifras lógicas».
Por su parte, la OCDE estima un crecimiento del 4,7% en 2022 y un 1,3% al año siguiente. Bendodo también menciona al Fondo Monetario Internacional (FMI), que sitúa su perspectiva para España en un 4,3% y 1,2%, respectivamente.
El panel de Funcas que cita el popular plantea un crecimiento económico del 4,5% en 2022 y 0,7% en 2023.
Pero ¿de dónde salen las 24 instituciones a las que alude Bendodo? El Panel Funcas es una media que realiza el citado análisis tras consultar a 19 servicios de estudios, de los cuales dos son extranjeros y el resto, españoles. De hecho, algunos de estos, como la Cámara de Comercio, prevén un crecimiento mayor que el Gobierno en 2023 (2,2%).
Por tanto, en lo que no coinciden las instituciones internacionales es en las previsiones económicas, pero no se han pronunciado en principio sobre los presupuestos aprobados en el Congreso de los Diputados.
Resumen
Elías Bendodo aseguró que “24 instituciones internacionales han refutado el presupuesto”, entre las que citó algunas como la Comisión Europea, la OCDE, el FMI o Funcas. “Todos esos se han pronunciado diciendo que el presupuesto, de alguna manera o de otra, no se ajusta a la realidad”, insistió.
Sin embargo, la Comisión Europea avaló las cuentas presentadas por el Ejecutivo, aunque sus previsiones económicas no coinciden. Los demás organismos, que no se han pronunciado a favor o en contra de los presupuestos para 2023 como dice Bendodo, han elaborado previsiones diferentes a las del Gobierno.
Por tanto, consideramos que las declaraciones de Bendodo son engañosas, ya que saca de contexto las previsiones económicas de algunas instituciones para asegurar que “han refutado” los presupuestos para 2023.