Los próximos pasos de la reforma legislativa que convalida penas a presos de ETA 

presos ETA
Albero Núñez Feijóo. | Fuente: EFE.
Tiempo de lectura: 3 min

La aprobación del proyecto de ley que, entre otras cosas, convalidaría las penas a los presos de ETA está a dos pasos de tramitarse como norma. El texto, que ya se aprobó en el Congreso en septiembre, tendrá que ratificarse en el Senado antes del próximo lunes 14 de octubre para ser publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) si el Gobierno no decide retirarla antes. 

Publicidad
  • El Gobierno tiene la posibilidad de retirar una iniciativa legislativa en cualquier momento de su tramitación, según apunta el artículo 128 del reglamento.

Contexto. Este martes 8 de octubre el Senado, a petición del PP, aplazó la votación del proyecto de ley que reforma la ley orgánica 7/2014 sobre el intercambio de antecedentes penales e información judicial entre Estados. Esta modificación incluye entre sus cambios el de convalidar las penas de presos que cumplan condenas en otros países de la UE, con lo que el tiempo que han pasado los presos de ETA en cárceles francesas quedaría convalidado. 

  • La norma se adapta a la directiva ECRIS de la UE 2022/2523, sobre el intercambio de información de antecedentes penales entre Estados miembros, aunque el proyecto incluye otros puntos, como el relativo a la convalidación de penas, que se apoya en la decisión marco 2008/675/JAI del Consejo, la cual hace referencia a la “consideración de las resoluciones condenatorias entre los Estados miembros con motivo de un nuevo proceso penal”. 

El proyecto de ley se aprobó en el Congreso por unanimidad, con 346 votos a favor, tal y como muestra el registro de votación de la Cámara Baja. Ante la posición de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), el PP hizo uso de su mayoría absoluta en el Senado para aplazar la votación de la norma en esta Cámara. 

Sin alternativa. Como explica el Senado a Newtral.es, esta norma sigue su tramitación por la vía de urgencia en la que los plazos para realizar enmiendas o vetar la norma se ven acortados, según el artículo 135.6 del reglamento de la cámara. 

Publicidad
  • Los grupos parlamentarios en el Senado cuentan con cuatro días (ampliables a seis) desde que la iniciativa llega a la cámara para introducir su veto o enmiendas, un plazo improrrogable que acabó el pasado 30 de septiembre. Pasado este plazo, no se puede tumbar ni enmendar, y los senadores solo votan. 

En este sentido, durante la sesión de control al Gobierno de este miércoles 9 de septiembre, el secretario general del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha solicitado al Gobierno que se retire “la ley que deja sin efecto más de 300 años de prisión”, apuntando a que si al Gobierno le queda “un mínimo de conciencia lo aproveche y recapacite”. 

Próximos pasos. Tras haber sido aplazada en el Senado, la Junta de Portavoces y la Mesa de la Cámara Alta se reunirán antes del próximo lunes 14 de octubre, fecha límite de tramitación de la norma, para tramitarla. 

  • Con la posibilidad de introducir enmiendas o veto agotadas para el PP, la norma quedará aprobada de forma definitiva y se publicará en el BOE, dado que el Gobierno, que tiene la posibilidad de retirar un proyecto de ley en cualquier momento de su tramitación (artículo 128 del reglamento), no ha anunciado hasta el momento que tenga intención de hacerlo. 
Fuentes
  • Reglamento del Senado
  • Reglamento del Congreso de los Diputados
  • Congreso de los Diputados
  • Parlamentia
  • Decisión Marco 2008/675/JAI del Consejo
Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • El PP y Vox se niegan a aceptar la puesta a disposición de sus cargos de aquellos que pertenecían a la comisión que examino la propuesta de Ley. ¿Permitirán que estos incompetentes declarados aparezcan en futuras legislaturas? o bien ¿porqué, directamente y de motu propio no dimiten dada su asumida incompetencia?
    Por otro lado, estos partidos que reclamaban mayoritariamente que ETA abandonaran las armas en favor de la política, ahora no quieren compartir escaños.
    La verdad es que el PP o Vox no quieren reconciliación, justicia o paz, siempre han querido y quieren VENGANZA aunue los domingos sean de misa comunión. Hipócritas.